La ópera que musicaliza la vida de un científico argentino que trabajó con Bernardo Houssay

La ópera que musicaliza la vida de un científico argentino que trabajó con Bernardo Houssay
La ópera que musicaliza la vida de un científico argentino que trabajó con Bernardo Houssay

La notable, y hasta ahora anónima, vida de Científica argentina Dra. Christiane Dosne Pasqualini es el tema de El camino menos transitadouna ópera de cámara, con libreto de Betty Gambartes y Belén Pasqualini, y música de Facundo Llompart.

“Christiane es una de tantas científicas, con la particularidad de que nació en Francia, creció en Canadá y se nacionalizó argentina. Aunque eran tiempos de la Segunda Guerra Mundial, y muchos estaban escapando de esa situación, en Canadá no había necesidad de irse.

Pero Christiane vino al hemisferio sur en busca de calidez, simpatía y calidez latina. “Podría haber elegido ir a la Universidad de Yale, pero ante dos caminos siempre eligió el menos transitado”. dice su nieta Belén Pasqualini, actriz y dramaturga, quien interpreta a su abuela en la obra..

El elenco de “El camino menos transitado”, ópera de cámara, con libreto de Betty Gambartes y Belén Pasqualini, y música de Facundo Llompart. Foto de prensa cortesía de Silvy Galdi – DucheZarate

Pero no era sólo calidez latina lo que Christiane buscaba. “Se interesó por una obra de Bernardo Houssay”, explica Belén, “y solicitó una beca a la Federación Canadiense de Mujeres Universitarias. Y ella lo ganó. A pesar de las recomendaciones de elegir la opción de Yale y no viajar sola en plena guerra a Argentina, Christiane siguió sus deseos.

Y añade: “Hans Selye, un científico reconocido por inventar el término estrés, fue su mentor y la animó a irse. Más tarde descubrimos que él la quería alejada porque tenía miedo de que ella viera el suelo. Esa es una lectura que hace mi abuelo Rodolfo. Y bueno, finalmente vino sola en barco. Su padre le había inculcado la aventura y las preguntas”.

Trabaja con Houssay

Bernardo Houssay sólo tuvo dos becarias, una brasileña y Christiane, a quien adoptó como hija. Con Houssay también trabajó Rodolfo Pasqualini, su marido, era peronista y su posición política le costó más de una discusión con su esposa.

El Premio Nobel fue perseguido y negado durante el peronismo; es por eso creado CONICETun organismo estatal para garantizar la independencia de la ciencia de los poderes políticos, y del que Christiane fue investigadora entre 1963 y 2002, y miembro emérito.

Belén Pasqualini, nieta del protagonista del cuento de “El camino menos transitado”. Foto de prensa cortesía de Silvy Galdi – DucheZarate

“Ella vino aquí con ganas de investigar en todos los sentidos. Y ella lo hizo. Y entre esas investigaciones aparece este objeto de estudio que es Rodolfo. Lo fascinante de esta mujer es que tenía dos pasiones que supo mantener con el mismo fluir de energía: formó una familia con cinco hijos –habría sido seis, pero uno murió a los tres días de vida– y llevó a cabo una intensa investigación científica. dice Belén.

Christiane alcanzó prominencia internacional por sus investigaciones relacionadas con la leucemia. Tenía 22 años cuando decidió venir a Argentina. trabajar junto al premio Nobel Bernardo Houssay. En ese momento, ya contaba con un doctorado en Medicina Experimental por la Universidad McGill y numerosos trabajos publicados en revistas científicas de prestigio. Fue la primera mujer en ser miembro de la Academia Nacional de Medicina..

Hija de padres científicos, Christiane reconoció una gran influencia de su abuelo Paul Dosne, ingeniero químico e inventor, cuyos descubrimientos se orientaron a los tintes para textiles, pero también a la fotografía y al cine.

Siempre expresó una gran pasión por la ciencia, el primer desafío para seguir su vocación surgió cuando en Canadá, la institución donde se educó -un convento de monjas francocanadienses de la congregación Soeurs d’Youville- consideró que los estudios científicos no eran apropiados. para las mujeres, así que se fue de allí para estudiar química y física en una escuela pública inglesa.

En camino de convertirse en ópera

El compositor argentino Facundo Llompart Se acercó a Belén después de ver el unipersonal dedicado a su abuela y le propuso hacer una ópera. La idea era estrenarlo para celebrar el centenario de la vida de Christian –murió a los 102 años en 2022–, pero la pandemia frustró el proyecto. Cuando retomaron la ópera llamaron a Gambartes para que se hiciera cargo de la dirección, lo que ella aceptó con entusiasmo pero tenía algunas reservas sobre el libro.

La ópera de cámara “El camino menos transitado” presenta la vida de la científica argentina Dra. Christiane Dosne Pasqualini. Foto de prensa cortesía de Silvy Galdi – DucheZarate

“La ópera es ficción. Fue muy difícil para mí sacar a la nieta del lugar de la nieta. Hemos estado hablando demasiado. Belén estaba pendiente de su abuela, pero hubo que convertirla en un personaje operístico y de ficción”, afirma Gambartes, que acabó trabajando en dramaturgia con Belén.

Había que hacer concesiones a favor de la ficción y dejar que la realidad pasara a un segundo plano. “Escribimos en la ópera”, dice Gambartes, “que su novio está en Pearl Harbor, por ejemplo, y aunque no fue el motivo por el que Christiane se fue, ella nos convenía para la ficción; Si decimos Pearl Harbor significa que el novio murió, ella lo perdió. “Ese tipo de cosas tenía que tener lugar”.

Belén y Gambartes necesitaron tres años, pandemia de por medio, para darle forma al guion que recorre cien intensos años de vida. “Cuando intervino Betty –admite Belén– el trabajo adquirió otra madurez. Es un trabajo enorme justificar a los personajes, es lo que más trabajo cuesta. Demuéstrale a esta mujer que es un bulldozer también en sus aspectos más vulnerables y cómo es capaz de recuperarse de pérdidas de todo tipo. Y, por ese lado, el público puede empatizar un poco más porque, no es que ella no sufrió, sino que superó el dolor.

Belén Pasqualini mantuvo un vínculo continuo con su abuela hasta su muerte a los 102 años en 2022. Foto de prensa cortesía de Silvy Galdi – DucheZarate

Belén Tuvo un vínculo continuo con su abuela hasta su muerte a los 102 años en 2022., y la describe como una apasionada y entregada a la ciencia, que en lugar de llevar a sus nietos al cine, los paseaba por los laboratorios. “Una anti-abuela, pero totalmente adorable. Tan entregada a la ciencia como a su familia”, concluyó la actriz.

A través de la vida única de Christiane dentro del mundo de la ciencia, los autores cuentan que La obra también rinde homenaje a la ciencia y la investigación en general.

“La ópera permite homenajear a muchas mujeres que también habrían merecido el Premio Nobel, y hay un momento de la obra en el que se les rinde homenaje”, subraya Belén, y Gambartes añade: “También a las que nunca aparecen. , porque ese también era un propósito del trabajo. Es decir, el trabajo absolutamente silencioso y anónimo de las mujeres que investigan, tan alejadas, de alguna manera, de todo el alarde que hoy existe a través de las redes sociales”.

Houssay aparece en la obra como la figura más pública de esta historia privada. Y la obra, ante la situación actual que atraviesa la ciencia, tuvo su repercusión en el estreno. “A través del personaje de Houssay hay un foco en la revalorización y la inversión en la ciencia -explica Gambartes-, dice ‘la ciencia no es cara, la ignorancia sí es cara’. Y el compositor puso mucho énfasis en esa línea ‘la ciencia no es cara’. ‘, como un mantra, que comienza muy suavemente en la voz del narrador”.

La obra experimenta con un formato de mezclas que generan tensiones particulares: a una instrumentación compuesta por piano, violonchelo, violín, flauta y clarinete, se le suman sonidos y audio en off; un narrador, que es actor, dos cantantes líricos especializados en un tipo de música contemporánea muy tímbrica, y la voz de Belén, que es cantante pero no lírica.

“Ese es un gran mérito del compositor Facundo, insistir en esa tensión. Viene con esta propuesta de hacer algo experimental con la gente que hace experimentos”, comenta Belén.

En la obra participan cuatro intérpretes, Belén Pasqualini (Christiane Dosne Pasqualini), Néstor Caniglia (Hans Selye-Bernardo Houssay) y dos cantantes líricos, Natalia Cappa y Lucas Werenkraut. Cappa como Maggie, la madre y científica de Christiane; Werenkraut también tiene un doble papel, el de enfermera misógina y el de Rodolfo, el marido de Christiane. Un gran equipo hizo posible que el trabajo se realizara en coproducción con la Fundación Beethoven.

Tanto Gambartes como Belén coinciden en que el arte y la ciencia tienen en común el arte de preguntar, con respuestas siempre contingentes. “El espíritu de la obra es contar cómo alguien puede dedicar toda su vida de forma anónima a encontrar una verdad que será provisional porque luego vendrá otro investigador y la superará. Y ese es un acto de total humildad”, concluyó Belén.

Archivo

Libro: Betty Gambartes, Belén Pasqualini

Dirección general: Betty Gambartes

Artistas: Belén Pasqualini, Néstor Caniglia, Natalia Cappa, Lucas Werenkraut

Conjunto en vivo: Alejandro Labastia, Silvia Luna, Javier Mariani, Luis Mariño, Juliana Moreno.

Director musical: Federico Gariglio

Escenografía: Gastón Joubert

Vestuario: Marisol Castañeda

Iluminación: Roberto Traferri

Sala: Fundación Beethoven, Av. Santa Fe 1452

Características: Jueves 13 y 20, a las 20 horas

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Dir, en busca del ‘match’
NEXT “Investigado dos veces por el mismo delito” – .