Obispos de Chile presentan visión cristiana sobre migración – .

Obispos de Chile presentan visión cristiana sobre migración – .
Obispos de Chile presentan visión cristiana sobre migración – .

La Conferencia Episcopal de Chile difundió el documento “Fui forastero y me acogieron” que explica las preocupantes situaciones relacionadas con las migraciones, desarrolla las migraciones en la Biblia y el Magisterio de la Iglesia y propone caminos de acción.

Noticias del Vaticano

“Solicitamos a las autoridades y demás actores políticos y sociales favorecer estrategias efectivas que permitan la regularidad migratoria de personas que hoy se encuentran en condición irregular y no tienen problemas criminales o delincuentes”, dijo el Arzobispo electo de Concepción, Sergio Pérez de Arce. , al presentar el documento “Fui forastero y me acogieron (Mt 25, 35)”, difundido por la Conferencia Episcopal de Chile (CEC), que ofrece una mirada cristiana a la migración. El lanzamiento se realizó este miércoles 12 de junio en las oficinas de la Instituto Católico Chileno de Migración (INCAMI) el cual está ubicado en la Parroquia Latinoamericana en la comuna de Providencia.

Antes de profundizar en el texto, los obispos, panelistas e invitados recorrieron las instalaciones, momento en el que pudieron conversar con quienes allí prestan servicios, así como con algunos migrantes.

A liberar disponible en el sitio web de la CCA informa que más de 180.000 personas participaron voluntariamente en el proceso de registro biométrico durante 2023-2024. Muchos de ellos ya tienen vínculos familiares en el país, así como familiares en situación regular, trabajan allí y estudian en escuelas del territorio nacional. Por tanto, “regularizar a estas personas está dentro de las opciones de la Política Nacional de Inmigración y no existen motivos graves que justifiquen no hacerlo”, afirmó el prelado. Monseñor Pérez de Arce aclaró que “lejos de ser un problema para el país, la regularidad migratoria contribuye a la seguridad y la paz social, permitiendo relaciones más transparentes entre las personas. Es un beneficio tanto para los migrantes como para los chilenos”.

Por su parte, desde el Centro de Políticas Migratorias, Juan Pablo Ramaciotti, destacó la importancia de contar con políticas públicas, acción desde la sociedad civil o desde el mundo religioso, también desde la Iglesia “que puedan hacerse cargo de situaciones difíciles, pero desde la evidencia ,” él dijo. Asimismo, la Unión Social de Empresarios Cristianos (USEC), a través de su representante Francisco Jiménez, destacó la importancia de regularizar a los migrantes que cumplan con los requisitos. A su vez, Felipe Harboe destacó la importancia del trabajo conjunto entre organizaciones civiles y religiosas y valoró que el documento recalque que, en un país legalista, “no recibe a personas que incluso han entrado regularmente pero luego por cuestiones administrativas “no pueden terminar”. se están insertando, por burocracia o por pereza”.

Entre los miembros de la Conferencia Episcopal de Chile, monseñor René Rebolledo, arzobispo de La Serena (presidente); Monseñor Ignacio Ducasse, arzobispo de Antofagasta (vicepresidente), y monseñor Sergio Pérez de Arce, arzobispo de Concepción (secretario general) y el arzobispo de Santiago, monseñor Fernando Chomali G.. Junto a ellos, el obispo de Arica, Moisés Atisha, era presente. , presidente de INCAMI y Cáritas Chile y el obispo auxiliar de Santiago, Alberto Lorenzelli.

El presidente del Episcopado, monseñor René Rebolledo, comentó que en la redacción del documento contribuyeron numerosas personas y muchas organizaciones. “A todos, profundo agradecimiento. Pienso en este día en las instituciones que desde hace años atienden a los migrantes, tanto eclesiásticas, como de la sociedad civil y también del Estado. El Señor sabrá recompensar este servicio desinteresado, realizado con sincero cariño y gran dedicación”, afirmó.

En la conferencia, Verónica Moreno, migrante venezolana que vive en el país trasandino desde hace siete años, dijo que ha tenido dificultades con su visa definitiva que no ha sido posible: “Esta es mi segunda visita al INCAMI. En la primera ocasión me guiaron en el proceso, algo muy específico. Acudo aquí porque entiendo que es un servicio que se pone a disposición de todos los que lo necesitan. Este es un lugar donde puedo encontrar una respuesta concreta y precisa a lo que tengo que hacer.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La confesión de Mateo Retegui que hizo ruido en Argentina tras debutar en la Eurocopa con Italia
NEXT las ventas cayeron un 10,2% y aumentó la compra de regalos entre varios miembros de la familia