¿Tiembla la tierra en Villa Clara? – .

¿Tiembla la tierra en Villa Clara? – .
¿Tiembla la tierra en Villa Clara? – .
Ejemplo de las consecuencias que dejan los accidentes cuando de repente se libera energía, que se propaga en forma de ondas. (Foto: Tomada de Internet)

En las primeras horas de este año, la BBC despertó al mundo con el siguiente titular: “Un terremoto de magnitud 7,6 deja al menos 64 muertos y graves daños en Japón”. Sin embargo, la propia agencia publicó, tres meses después, que un inusual temblor -el mayor de los últimos 40 años-, de magnitud 4,8, se sintió en Nueva York y sus alrededores.

Estos son sólo dos de estos episodios provocados por la ruptura repentina de rocas en el interior de la Tierra, un proceso que, al provocar grandes concentraciones de energía en las placas tectónicas, puede generar terremotos.

En Cuba, la ocurrencia de estos fenómenos se ubica, fundamentalmente, en la zona oriental del país, debido a la presencia de la falla de Oriente a lo largo de la costa sureste del archipiélago. Sin embargo, los expertos dejan claro que ningún lugar geográfico está exento de riesgos.

Cabe señalar que el 10 de octubre de 2023 se confirmó un temblor de 3,1 en la escala de Richter, cuyo epicentro se ubicó al sur de Sancti Spíritus, reportándose vibraciones y temblores en Cumanayagua, Palmira, Manicaragua, Cruces y Cienfuegos, así como confirmado. la Estación Sismológica La Piedra.

Situaciones de este tipo son imposibles de predecir, pero esto no justifica vivir de espaldas a esa posibilidad. Por ello, la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), con principal ejecución de GeoCuba, ha evaluado las zonas de mayor intensidad sísmica en Villa Clara asociadas a la presencia de fallas.

Las zonas más propensas se delimitaron al norte de la provincia –desde Corralillo hasta Caibarién-, incluyendo los cayos nororientales, donde ocurrió el terremoto más fuerte registrado en la demarcación, el 15 de agosto de 1939. Su epicentro se ubicó en las cercanías de Cayo Santa. María, con una magnitud de 5,6; mientras tanto, el mayor daño

MC Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador del Proyecto Citma, destaca que, de acuerdo con las vulnerabilidades, se decidió, por directiva nacional, estudiar las capitales de provincia, aunque Santa Clara no constituye una zona peligrosa. Se incluyó en el estudio porque es la más vulnerable entre las zonas densamente pobladas; Si ocurriera un desastre, las consecuencias tendrían mayores repercusiones. Estos se reportaron en Remedios, donde falleció una persona.

Villa Clara ya concluyó su estudio de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico, afirma MC Luis Orlando Pichardo Moya, Coordinador de Proyectos del Citma. (Foto: Ricardo R. Gonazález)

“Incluye investigación detallada de redes tecnológicas, puentes, tipología de construcciones y su estado de conservación, entre otros factores”, explicó el especialista.

Pichardo Moya precisa que la revisión ya se completó y su implementación representa un proceso continuo que incorpora actualizaciones a los planes de reducción del riesgo de desastres. Ya se discutió en el Consejo de Administración Municipal y en el Consejo de Defensa de Santa Clara.

Alrededor del archipiélago

Memorándum

— El Cenais mantiene estrechos vínculos con centros homólogos en otros países, que cubren 54 estaciones en América Latina y el Caribe, en busca de aclaraciones y cooperación internacional.
— Las 20 naciones con mayor riesgo sísmico del mundo son: Estados Unidos, México, Guatemala, Costa Rica, Perú, Ecuador, Chile, Vanuatu, Tonga, Tuvalu, Nueva Guinea, Indonesia, Taiwán, India, Japón, China, Rusia. , Islandia, Nueva Zelanda e Italia.
— El promedio anual de reportes en Cuba oscila entre 20 y 50 sismos de intensidad media y moderada; la mayoría, en la región oriental.

Cuba cuenta con el Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (Cenais), como guardián permanente en el seguimiento de estos incidentes, desde su sede en Santiago de Cuba.

Perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, registra sismos, perceptibles o no, tanto en el país como en sus alrededores.

En el primer trimestre de 2024 se registraron 1.067 terremotos en la región, y hasta el momento sólo ha sido sensible el del 23 de marzo, de magnitud 3,8, a 40 kilómetros al sur de Caimanera, en la provincia de Guantánamo.

Como curiosidad cabe decir que el día con más terremotos fue el pasado 3 de febrero, con un total de 37; aunque ninguno se notó. Por otra parte, las zonas con mayor número de sismos, al cierre de marzo, fueron las de Santiago-Baconao (434) y el norte de Las Tunas, con 121.

En comparación con el año anterior, hubo un total de 14 sismos palpables en el área de cobertura local de Cuba, de un total de siete mil 475 eventos registrados por las estaciones del Cenais.

De las 14, 5 estuvieron relacionadas con las placas al sur del oriente cubano, igual número ocurrieron en el interior del territorio y 4 tuvieron su epicentro fuera del archipiélago; 2 de ellos en Haití, 1 en Jamaica y otro en la zona norte de Honduras.

Durante 2023, la zona del país con mayor número de sismos fue Moa-Purial, los cuales sumaron 1.530 eventos; otros 1.025 correspondieron al norte de Las Tunas, mientras que las zonas de mayor energía fueron Paso de los Vientos-Gran Inagua.

Cada dato proporcionado depende del trabajo del Cenais, que cuenta con 22 estaciones sismológicas distribuidas por todo el país con posibilidad de transmitir en tiempo real.

Medidas a cumplir durante eventos sísmicos.
Pautas a seguir en las diferentes etapas de estos fenómenos. (Foto: Tomada de Internet)

Especialistas de la institución santiaguera sostienen que actualmente se instalan estaciones en el occidente cubano, en la Isla de la Juventud, Pinar del Río, La Habana, el sur de Matanzas y el norte de Villa Clara, a fin de consolidar el seguimiento para el logro de una cobertura homogénea. y eliminar los llamados enjambres de falsos positivos.

Según fuentes históricas, entre los terremotos más intensos se encuentran el ocurrido en Santiago de Cuba el 18 de octubre de 1551, con una magnitud de 5,8, y otro en agosto de 1578 (6,8); en Bayamo, en octubre de 1624 (5.2), y uno en La Habana, en 1693, que derribó 1.500 viviendas. También, en San Cristóbal, Pinar del Río (6,0), en Santiago de Cuba, en 1766 (7,6), y el de Remedios-Caibarién, en agosto de 1939 (5,6).

Contrastes

El evento más potente registrado hasta la fecha en la historia ocurrió el 22 de mayo de 1960 en la localidad chilena de Valdivia, con una magnitud de 9,5 en la escala de Richter y una duración de más de diez minutos. El número de muertos fue de más de 6.000 personas.
Aunque no se pueden predecir movimientos telúricos, Cuba mantiene siempre la alerta, pero, al mismo tiempo, es necesario estar preparada y cumplir ciertas medidas como mantenerse alejado de edificios, cables eléctricos y tuberías de gas y combustible.
Es recomendable no perder la calma y acudir a un espacio abierto y alejado de árboles, postes de teléfono y edificios.
En este sentido, la Defensa Civil siempre orienta y asume un papel protagonista.
¿Tenemos o no nuestra Razones?

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿Gran Hermano Chile 2 ya tiene participantes confirmados? – .
NEXT En Neiva se recupera hombre herido en ataque