Los educadores siguen desempleados

Los educadores siguen desempleados
Los educadores siguen desempleados

El primer día del paro docente en Colombia estuvo caracterizado por marchas y movilizaciones que provocaron disturbios en las principales ciudades del país.

El paro convocado por Fecode como medida de presión contra el proyecto de ley reglamentaria de educación es indefinido.

Fecode ha propuesto actividades durante cuatro días de este mes, 12, 13, 14 y 17 de junio; Así, este miércoles comenzaron las movilizaciones en las principales ciudades del país.

Bogotá, Cúcuta, Casanare, Boyacá, Cundinamarca, Quindío, Atlántico, Bolívar, Magdalena y Caldas son algunos de los departamentos donde los docentes del país han salido a las calles contra un proyecto de ley que han calificado de “regresivo”.

El presidente de Fecode, Domingo Ayala, señaló que las causas de la manifestación anidan en la intención de privatizar la educación, la eliminación del preescolar de tres grados y la evaluación de los docentes, entre otras.

“Que vea el presidente Petro, que vean los senadores y el ministro de Educación, esta es la marea incontrolable que exige hundir el perverso proyecto de ley estatutario”, dijo Fecode, en su perfil oficial en la red social X.

Fecode ha expresado en distintas ocasiones la necesidad de establecer un diálogo para poner fin al descontento de los docentes, llamado que ha sido aceptado por la ministra de Educación, Aurora Vergara.

“Es una reforma de ley estatutaria que no obedece a los intereses de los docentes colombianos”, dice Victoria Avendaño, representante de los docentes de Fecode.

Además, docentes aseguran que el proyecto de ley dirigido por la ministra Aurora Vergara fue modificado sin conciliación ni consulta por parte de Fecode.

Esta huelga, que dejará sin clases a cerca de cinco millones de estudiantes de escuelas públicas, ha tenido diferentes reacciones, con la oposición del gobierno cuestionando el momento elegido para llevar a cabo la huelga.

Uno de los objetivos de la citada ley estatutaria es que la educación, incluida la superior, se establezca como un derecho fundamental en todos sus niveles. Asimismo, se buscaría que poblaciones vulnerables, como las que se encuentran en prisión, estén cubiertas por esta ley.

Si bien Fecode apoyó la iniciativa en sus inicios, ahora asegura que los cambios introducidos al proyecto podrían poner en riesgo la educación pública.

El profesor Avendaño asegura que Fecode protesta porque a la federación le preocupa que el proyecto de ley afecte el financiamiento de la educación pública en el país.

Asimismo, el docente asegura que el paro “se extenderá hasta la próxima semana y hasta cuando sea necesario”, por lo que las actividades están programadas hasta el 20 de junio e incluso más tarde.

Avendaño asegura que este paro también servirá para quejarse y buscar respuesta por las reiteradas dificultades y deficiencias en la implementación del nuevo sistema de salud docente.

“Vivimos actualmente un problema sumamente crítico que el Gobierno Nacional debe resolver porque tiene que ver, como se ha dicho en ocasiones anteriores, con la vida de los más de 800.000 integrantes de Fomag, de los cuales más de 300.000 padecen enfermedades crónicas y enfermedades catastróficas, y el Gobierno Nacional encabezado por su presidente, que es el Jefe de Estado, debe resolverlo de inmediato”, dice Avendaño.

Respecto a las preocupaciones de Fecode sobre el método de evaluación docente propuesto en el proyecto de ley en el que el desempeño de los estudiantes también influiría en la calificación del docente, el Gobierno asegura que es una preocupación que surge de las desigualdades de oportunidades en las que estudian los niños.

“Los resultados de las pruebas no van a ser los mismos que los de estos niños de las zonas más empobrecidas y los niños que tienen los privilegios y condiciones y garantías ideales para todos. Ellos [Fecode] “Dicen que no es justo que midan mi desempeño en función de otros factores que son específicos y que no tienen que ver directamente con la forma en que aprendieron”, dijo la Viceministra de Educación.

LAS OBSERVACIONES

“Cuando iniciamos este proceso de ley estatutaria teníamos un compromiso y ese era garantizar la educación como un derecho fundamental y eso se manifiesta en la posibilidad de que niños, niñas, jóvenes, adultos y todas las comunidades puedan acceder a la educación en los diferentes niveles con condiciones dignas”, afirma Marta Alfonso Bernal, miembro del comité ejecutivo de Fecode.

Sin embargo, asegura, la reforma lo que está haciendo es desdibujar al Estado como único garante del derecho fundamental a la educación y proponer un modelo mixto donde las entidades privadas también pueden garantizar el derecho, algo que, desde la perspectiva de los docentes, es contrario. a la Constitución Política.

Los docentes también se oponen a más evaluaciones de las que ya existen hoy.

“Somos 210.000 docentes que ingresaron después del 2001 y que estamos bajo un sistema de evaluación que incluye admisión, permanencia o desempeño y ascensos. Es más, hoy tenemos 50.000 docentes en probatoria que han pasado por un proceso de selección y que no adquirirán derechos de carrera hasta que lo aprueben”, afirmó.

Según lo decidido por Fecode, serán cuatro días de paro: el inicial, este miércoles 12 de junio, que incluye movilizaciones en varias capitales del país. En Bogotá, la marcha comenzará a las 9 am en el Centro Administrativo Distrital y se dirigirá hasta la Plaza de Bolívar.

El jueves 13 los docentes realizarán asambleas informativas, el viernes 14 habrá una jornada de actividades y el lunes 17 se realizará lo que han llamado la ‘Gran Toma de Bogotá’.

La huelga afectará especialmente a los alumnos de colegios oficiales que, de prorrogarse, podrían ver peligrado el final del primer semestre del año, ya que, para el calendario A, ya está cerca el inicio de las vacaciones de mitad de curso.

Para el Gobierno buscar un acuerdo rápido con los docentes es fundamental, no sólo porque Fecode ha sido uno de los principales pilares del movimiento que llevó a Petro a la presidencia, sino porque la educación es quizás la única reforma social presentada por el Gobierno que podría Finalizar la legislatura que concluye este 20 de julio, con saldo positivo.

Puntos de descontento

Puntos que generaron descontento en Fecode:

Creación de bonos escolares: Fecode denuncia que esta medida permite privatizar y comercializar la educación con el pretexto de mejorar la calidad.

Niega obligatoriedad de la educación inicial: el gremio informó que los grados de transición, jardín infantil y prekínder no serían considerados obligatorios por ley, lo que supone un retroceso para el desarrollo de los niños más pequeños del país, procesos claves para la siguientes años de estudio.

Reducción de la educación a un servicio público: según el sindicato, esta clasificación tiene el trasfondo de “romperle la espalda a Fecode”, singularizando y estigmatizando al magisterio y menoscabando el derecho a la movilización pacífica que está constitucionalmente protegido.

Creación de nuevos aparatos burocráticos: la propuesta de crear una Superintendencia de Educación es vista por Fecode como innecesaria, dado que el Ministerio de Educación Nacional ya tiene facultades de inspección, vigilancia y control.

Creador de contenido puso a prueba “el almuerzo más barato de Colombia”: se llevó una sorpresa

Racionamiento de agua en Bogotá el jueves 13 de junio: estos son los barrios de la zona 1 que quedarán sin servicio

identificación: 63

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Buscan soluciones a la turbidez del agua en Ciénaga, Magdalena – .
NEXT “Este gran camino con la Selección se está acabando” – .