Díaz-Balart confirma reducción de recursos para Colombia en Cámara de Representantes de Estados Unidos – .

Díaz-Balart confirma reducción de recursos para Colombia en Cámara de Representantes de Estados Unidos – .
Díaz-Balart confirma reducción de recursos para Colombia en Cámara de Representantes de Estados Unidos – .

El Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos aprobó este miércoles su proyecto de ley para financiar operaciones en el extranjero durante el año fiscal 2025 ¿y? incluye una reducción significativa de los recursos previstos para Colombia.

(Lea también: Colombia podría sufrir un recorte de hasta el 50 por ciento de los recursos que Estados Unidos le destinaría hacia 2025)

El proyecto, que ya había avanzado en la Subcomisión de Apropiaciones para operaciones en el exterior a finales de la semana pasada, prevé un recorte de hasta el 50 por ciento de los fondos autorizados para el país respecto a los aprobados para 2024.

“Si eres amigo y aliado de Estados Unidos, entonces tienes apoyo. Pero si no lo eres o te alineas con sus enemigos, entonces no te va a gustar este proyecto de ley”, dijo Mario Díaz-Balart, presidente del Subcomité de Asignaciones para operaciones en el exterior y, en gran parte, autor de la ley.

(Le puede interesar: Estados Unidos ofrece recompensa millonaria para miembros del Clan del Golfo involucrados en tráfico de migrantes en el Darién)

Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Foto:Chip Somodevilla. AFP – EL TIEMPO Archivo

¿Qué respalda la ley aprobada en la Cámara de Representantes de Estados Unidos?

En el texto, La ley sostiene que la reducción solicitada es consecuencia de “la creciente preocupación del Comité por las políticas del presidente Gustavo Petro”. y su divergencia con los intereses económicos y de seguridad de Estados Unidos.

El proyecto, que aún debe pasar por el pleno para luego ser aprobado con la iniciativa en trámite en el Senado, solicita sólo 208 millones de dólares para Colombia, casi la mitad respecto de los 410 millones de dólares que se aprobaron en marzo de este año (2024) y eso ya constituyó una reducción del 10 por ciento respecto de los recursos autorizados para 2023.

(Además: Hunter Biden: ¿puede su padre y presidente de EE.UU., Joe Biden, indultarlo por una condena histórica? Las 5 claves del caso)

‘Un error que tendrá consecuencias’: congresista demócrata sobre recortar ayuda a Colombia

Para la congresista Barbara Lee, la demócrata de mayor rango en este comité, el recorte es un error que tendrá consecuencias.

“Nuestra posición no puede ser la de aislar a quienes no están de acuerdo con nosotros en todo. Es un error que está creando un vacío que nuestros rivales van a llenar”, dijo Lee al hablar de los profundos recortes que se incluyeron no sólo para Colombia sino para otros países del mundo e instituciones.

Por su parte, Gregory Meeks, el demócrata de mayor rango en la Comisión de Relaciones Internacionales, también expresó su oposición a la reducción de recursos en el marco de una audiencia que se realizó para evaluar la presencia de competidores de Estados Unidos en la región y la amenaza que representan países como China, Rusia e Irán.

La ley sostiene que la reducción solicitada es consecuencia de “la creciente preocupación del Comité por las políticas del presidente Gustavo Petro”.

Foto:Presidencia

Colombia ha sido un buen aliado y hay que seguir cooperando

En esta audiencia, el presidente del Comité, Michael McCaul, presentó un mapa teñido de rojo en el que aparecían los países que actualmente están liderados por gobiernos de izquierda, entre ellos Colombia.

“Hay algo mal en esta imagen. El rojo representa países que hoy están gobernados por enemigos o rivales”, dijo McCaul.

¿Es un gobierno, por ser de izquierda, enemigo de Estados Unidos?

Brian Nichols, Subsecretario de Estado para el Hemisferio Occidental, y Todd Robinson, Subsecretario de Estado para Asuntos Internacionales de Narcotráfico, fueron invitados a testificar en la audiencia.

Nichols no estuvo de acuerdo con McCaul en su interpretación de que un gobierno, por ser de izquierda, es enemigo de Estados Unidos.

“No estoy de acuerdo con esa valoración. Trabajamos con cualquier gobierno, independientemente de su ideología, siempre que respete la democracia y haya sido elegido por la mayoría de sus ciudadanos”, afirmó el secretario.

Brian A. Nichols, Subsecretario de Estado de Estados Unidos para Asuntos del Hemisferio Occidental.

Foto:archivo privado

‘Vamos a luchar por cada centavo’: dijo el subsecretario Todd Robinson sobre fondos para Colombia

Al final de la audiencia, Todd dijo a EL TIEMPO que si la asignación de recursos es competencia del legislativo, La administración de Joe Biden luchará por cada centavo de ayuda para Colombia.

“Tenemos grandes socios en Colombia. Queremos utilizar los recursos que se aprueban de la mejor manera posible y sabemos que ellos (Colombia) los utilizan de la misma manera. “Vamos a luchar por cada centavo y cada dólar que podamos conseguir, pero dejaremos que el poder legislativo haga lo que sea necesario para apoyar nuestros esfuerzos”. afirmó Todd.

Según el subsecretario, mientras tanto seguirán trabajando estrechamente con el país para enfrentar los “graves problemas” que persisten.

(Continuar leyendo: ‘La extrema derecha gana Europa’: ¿es cierta la afirmación de Gustavo Petro sobre las elecciones parlamentarias de la UE?)

Estados Unidos dice estar preocupado por la entrada de drogas ilegales sin importar de dónde vengan.

Foto:Juan Pablo Rueda. TIEMPO

Respecto al aumento de cultivos ilícitos en el país, el subsecretario fue enfático en que A Estados Unidos le preocupa la entrada de drogas ilegales sin importar de dónde vengan.

Dicho esto, reiteró que hay muchas cosas que se pueden hacer mejor.

“Creemos que se puede hacer un mejor trabajo en interdicción, en seguridad rural, en la búsqueda de las finanzas que alimentan a estos grupos transnacionales. Ese es nuestro desafío, el de las autoridades en Colombia, y vamos a seguir con él”, afirmó el subsecretario.

Creemos que se puede hacer un mejor trabajo en materia de interdicción, en seguridad rural, en la búsqueda de las finanzas que alimentan a estos grupos transnacionales.

En la audiencia, El congresista McCaul también propuso diseñar una estrategia y aprobar fondos para cerrar completamente el Tapón del Darién entre Colombia y Panamá. y hacia dónde fluyen los inmigrantes con destino a Estados Unidos.

“Me parece que eso se puede lograr y tendría apoyo bipartidista. Es un área bastante pequeña -en términos de extensión- y si nos metemos allí el problema se resolverá”, afirmó el legislador republicano.

Al respecto, Nichols expresó que tanto Colombia como Panamá vienen colaborando con Estados Unidos en este frente.

SERGIO GÓMEZ MASERI
corresponsal de EL TIEMPO
Washington

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Para no ser pobre, una familia mendocina necesitaba casi 760 mil pesos
NEXT Boca Unidos recuperó un par de militares para jugar en Formosa