El 26% de los guajiros de Las Tunas se niegan a vender sus productos al Estado cubano

El 26% de los guajiros de Las Tunas se niegan a vender sus productos al Estado cubano
El 26% de los guajiros de Las Tunas se niegan a vender sus productos al Estado cubano

La Habana/Las autoridades de Las Tunas han propuesto realizar un “plan amplio de visitas” a los guajiros que se niegan a entregar sus productos agrícolas al Estado. Las contrataciones en la provincia, que deberían haber finalizado en 2023, llegaron a mayo con sólo el 74% de avance y, según la prensa oficial, desde principios de año los avances para solucionar esta situación han sido “ínfimos”.

Un artículo publicado este miércoles por los medios locales Periódico 26 dio la medida de la situación: “De una u otra manera hay retrasos en todos los municipios, pero los que menos avanzan son Puerto Padre, Majibacoa y Jobabo, en los cuales se está llevando a cabo un amplio plan de visitas a los propietarios o usufructuarios. impuestas, tanto privadas como estatales, para acelerar lo que debería haberse terminado hace mucho tiempo”.

Del total de productores de la provincia -la cifra ronda los 20.000- sólo 16.326 han firmado contratos con el Estado para entregar productos este año. La negativa de los guajiros, que el diario atribuye a “un control insuficiente del potencial real de los ganaderos” y a la falta de exigencia y diálogo de las instituciones con los agricultores, repercute en varias industrias alimentarias esenciales.

En la lechería, por ejemplo, la meta era contratar unos 25.931.800 litros en 2024, pero hasta el momento solo lograron que los ganaderos se comprometieran a entregar 22.024.253 litros, el 85%. Los municipios más atrasados ​​son los de Manatí y Jobabo.

Lo mismo ocurre con las entregas de carne, que de las 5.263 toneladas anuales proyectadas sólo se acordaron 4.074.

Lo mismo ocurre con las entregas de carne, que de las 5.263 toneladas anuales proyectadas sólo se acordaron 4.074. Los territorios más endeudados vuelven a ser Manatí, además de Majibacoa y Puerto Padre, el territorio con peor gestión en la actividad según Periódico 26.

Queda por ver si los ganaderos cumplen o no los planes de leche y carne, aunque las autoridades no son muy optimistas. “Desde hace varios años las empresas de Carnes y Lácteos de Las Tunas incumplen el contrato en el tiempo establecido y, aunque hay constantes prórrogas, varios productores agropecuarios eluden su responsabilidad o entregan cantidades inferiores a las pactadas”, señala el medio dice.

“Recuperar lo no contratado es una de las metas para este mes de junio, lo que significa llegar a todos los rincones de la provincia, dondequiera que haya una finca. Sólo así el proceso tendrá éxito y, junto con la prevención de ilegalidades, habrá más carne vacuna, leche y otros rubros”, concluyó el diario. Sin embargo, en este último punto la suerte tampoco acompaña a los dirigentes tuneros.

Según informaron hace una semana los propios medios de comunicación, en los primeros cuatro meses del año la provincia contabilizó 1.954 casos de hurto y sacrificio de ganado mayor. Las autoridades culparon entonces a los ganaderos de no cuidar adecuadamente el ganado y situaron estos delitos como la principal causa de la calamitosa disminución de la población ganadera en la provincia.

En cuanto a la agricultura, Periódico 26 Este miércoles publicó un artículo en el que aseguró que la entrega de tierras en usufructo a entidades estatales y privadas era un área “prometedora” en el territorio. Según medios de comunicación, en lo que va del año se han aprobado 3.900 solicitudes, que suman unas 47.430 hectáreas.

En lo que va del año se han aprobado 3.900 solicitudes, que suman unas 47.430 hectáreas

“Para eliminar paulatinamente tierras baldías con potencial para agricultura y ganadería, se tramitaron 4.885 expedientes, lo que respalda un crecimiento notable por sexto año consecutivo”, dijo el medio, aunque no reveló las cifras de años pasados. .

Las autoridades prevén un creciente interés por este tipo de contratos entre empresas estatales para el segundo semestre del año y explicaron que hasta el momento se han aprobado las solicitudes de 46 entidades para el autoconsumo. “Sin embargo, estos números son todavía efímeros, ya que la intención es vincular al cien por cien de todas las entidades”, añadió el diario oficial, sin dar cifras sobre el sector privado.

El anuncio se produce una semana después de que el Gobierno informara una nueva norma que permite, desde el pasado martes, a las empresas, tanto estatales como privadas, y a las cooperativas del sistema agrícola y al grupo Azcuba crear “módulos de autoconsumo y ganadería”. para “contribuir a la alimentación de sus trabajadores, afiliados o asociados” y sus familias.

La medida pretende mejorar la situación alimentaria de los empleados del sector a través del autoabastecimiento e incluye la entrega de tierras en usufructo a quienes lo soliciten para tal fin aunque el objeto social de las empresas no sea la producción agrícola, forestal y frutícola.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV “Esperamos darle alegría a Colombia” – .
NEXT Los precios en Chile aumentaron 4,1% interanual en mayo con aumentos en el transporte – .