Investigan consumo de carne de caimán, boa e iguana en Entre Ríos – .

Investigan consumo de carne de caimán, boa e iguana en Entre Ríos – .
Investigan consumo de carne de caimán, boa e iguana en Entre Ríos – .

“Las carnes de reptil son magras y el contenido de grasa que tienen es saludable; Tienen igual o mayor cantidad de proteínas que las carnes que consumimos habitualmente. La grasa de los reptiles tiene un alto contenido de ácidos grasos esenciales para nuestra salud, como los muy recomendados ácidos grasos poliinsaturados”, el Laboratorio de Ecología Animal de la Cicyttp del Conicet Diamante describe algunos de los atributos encontrados en las investigaciones que realizan con las especies caimán, largo y boa.

“Los científicos llevan tiempo desarrollando una línea de investigación que tiene como objetivo desarrollar conocimientos y procedimientos para comer carne de reptil”.como alternativa alimentaria”. El equipo está liderado por Melina Simoncini, e integrado por Carlos Piña, Pamela Leiva, Sofía Pierini, Micaela Mazaratti, Florencia Valli en Diamante, junto a Marcela González de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB) de la Universidad Nacional de la Litoral (UNL) y Facundo Cuffia de la Facultad de Ingeniería Química (UNL) y del Instituto de Tecnología de Alimentos (ITA).

“La carne de reptiles proviene de programas de manejo, con el objetivo de conservar y aprovechar sustentablemente estas especies.”, se aclaró el origen de la oferta, ya que el enfoque apunta a aprovechar lo que se desecha.

Degustaciones de carne de reptil en Diamante

Tras los primeros avances, las investigaciones pasaron a una fase de encuestas o sondeos y catas. “Tuvimos muy buenos resultados. A la gente le gustaba la carne de caimán, boa e iguana. Sobre todo, la de la boa y el caimán respecto al lagarto. La comparamos con el pollo, el cerdo y el conejo, y hay aceptación y preferencia por estas carnes.“dijo Simoncini. “Ahora estamos evaluando a escala piloto cómo serían las posibles rutas de comercio, velando por la sanidad de la carne para luego, después, ver las rutas de comercialización y uso”, dijo.

El investigador comentó que el equipo se encuentra “en una etapa en la que Ya conocemos las carnes, porque ya sabemos todas las características que tienen, tanto físicas, químicas como microbiológicas, y que son aptas para el consumo.. Sabemos que a la gente le gusta la carne. La propuesta en las catas demuestra que la gente está interesada. Y ahora estamos viendo pruebas piloto, ensayos para ver las posibles formas de recogida, distribución y comercialización. “Estamos en esta instancia”, explicó.

Respecto al origen de los insumos, el científico explicó que la carne de caimán se toma de programas de cría y para el manejo de la boa “para la producción de cuero, que en este momento no se utiliza para carne. Con las autorizaciones del Senasa que queremos obtener se podría aprovechar la carne que actualmente se desecha. En el caso de la carne salvador merianae iguana o lagarto mono, existen programas de manejo en Argentina que podrían aportar varios kilos si se requiere y con las autorizaciones correspondientes”.

Específico, Para la boa, se ha registrado que la producción de cueros genera “más de 10 toneladas de carne. Es una estimación, ya que no se podría aprovechar toda, pero estamos hablando de unos 10.000 kilos de carne al año. No nos preocupa que la producción sea enorme, ni mucho menos, pero la idea de que lo sea podría ser una alternativa. No es la idea competir con el pollo o la ternera. Pero puede ser un complemento alimenticio sumamente completo en características y calidad”, anotó.

Fuente: Informe costero

 NULL      
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Caracterización de las trabajadoras sexuales del Distrito – .
NEXT Halterofilia olímpica disputó una nueva Provincial