En medio de una restricción presupuestaria, Colombia perdería miles de millones de pesos si no vende carbón a Israel

En medio de una restricción presupuestaria, Colombia perdería miles de millones de pesos si no vende carbón a Israel
En medio de una restricción presupuestaria, Colombia perdería miles de millones de pesos si no vende carbón a Israel

El decreto que prepara al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para prohibir las exportaciones de carbón a Israel puso en alerta al sector minero en Colombia, que advirtió sobre las graves consecuencias si esta medida se mantiene firme.

Esta suspensión de exportaciones está motivada por la operación militar llevada a cabo por Israel después del 7 de octubre de 2023 en la Franja de Gaza y se mantendrá, según el Presidente Gustavo Petro, hasta que Israel “detenga el genocidio”.

Gustavo Petro, presidente de Colombia.

Foto:Presidencia

Es fundamental considerar responsablemente la viabilidad de este tipo de medidas

Para el Asociación Colombiana de Minería (ACM), En una situación económica compleja como la actual, es fundamental considerar responsablemente la viabilidad de este tipo de medidas y los diversos factores que entran en juego como las implicaciones para el comercio exterior, el incumplimiento de los compromisos internacionales y, sobre todo, el impacto que esto tendría sobre el bienestar y desarrollo del país.

En tanto, la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón) aseguró que este tipo de medidas no son parte de la solución, y sí perjudican el bienestar de la Nación en una reducción en los pagos de alquiler y pagos de regalías asociado con los niveles de producción de carbón.

Israel es un destino clave para las exportaciones de carbón térmico. Sólo en impuestos, regalías y contribuciones, estas exportaciones representan 650.000 millones de pesos cada año, de los cuales, más de 100.000 millones de pesos van directamente a las regiones de La Guajira y Cesar.

(Lea también: Después de 1 año, la inflación frena su tendencia a la baja y se mantiene en 7,16% en mayo)

Foto:iStock/Drummond

Esta es una medida comercial que atenta contra los intereses de la industria nacional

Además, Fenalcarbón advierte que Colombia dejaría de recibir divisas por casi 470 millones de dólares (aproximadamente 1,800 millones de pesos) promedio anual si se hace efectiva esta suspensión.

“Esta es una medida comercial que va en contra de los intereses de la industria nacional, generando graves daños e incertidumbre al sector del carbón, su cadena productiva y las zonas de influencia”, dijo Carlos Cante, presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

Colombia lleva varias décadas vendiendo carbón a Israel. En 1990 sólo se exportaban 600.000 toneladas, y actualmente son más de 3 millones de toneladas, lo que representa más del 50 por ciento de las importaciones de carbón de este país para la generación de energía eléctrica.

En 2023, el mundo demandó alrededor de 8.500 millones de toneladas de carbón y 1.070 millones de toneladas se movieron a través del comercio internacional. De este total, Colombia aportó 54,5 millones de toneladas, de las cuales poco más del 5,5 por ciento tuvieron como destino Israel.

Foto:iStock

“Si Colombia se autolimita las exportaciones a Israel es en detrimento sólo de nosotros porque ese volumen fácilmente lo cubriría Australia o Indonesia”, advirtió el presidente ejecutivo de Fenalcarbón.

Pero más allá de los efectos económicos, la ACM asegura que, con esta decisión, se incumplirían compromisos internacionales adquiridos por Colombia que debe respetar y se pone en riesgo la confianza en los mercados y la inversión extranjera.

Asimismo, Fenalcarbón considera que suspender las exportaciones de carbón a Israel Se trata de una “medida arbitraria, ilegal e inconstitucional, “que viola la libertad de empresa y pone en riesgo la estabilidad política y económica de Colombia”.

(Lea también: ‘Sector petrolero no puede soportar más cargas tributarias; inversores pueden irse a otro país’: presidente de la ACP)

Foto:iStock/Drummond

Hay que tener en cuenta que Desde 2020, Colombia e Israel tienen vigente un Tratado de Libre Comercio (TLC). cuando se establezca que no se pueden adoptar o mantener prohibiciones o restricciones a la importación o exportación de mercancías del otro país.

La ACM explica que excepcionalmente se permiten restricciones temporales sólo a bienes esenciales, en circunstancias críticas y específicas que deben estar suficientemente probadas, por ejemplo, una escasez aguda de alimentos.

Si no, se incumplirían los compromisos acordados, y el acuerdo habría que denunciarlo. Además, otros acuerdos internacionales que cubren las condiciones de comercialización de las empresas exportadoras de carbón podrían verse afectados.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Así son los pasos internacionales entre Argentina y Chile este domingo 9 de junio de 2024
NEXT Ferro recibe nueva fecha del entrerriano