Un estudio de la Universidad de Córdoba demuestra que la educación inclusiva mejora el descanso de los estudiantes

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Córdoba (UCO) y la Universidad de Helsinki (Finlandia), con la participación de más de 3.500 alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y 294 profesores, ha revelado que el compromiso del profesorado con La educación inclusiva promueve las habilidades socioemocionales de sus estudiantes.

Según informa la UCO en una nota, las competencias socioemocionales son las conjunto de conocimientoshabilidades y actitudes que favorecen el desarrollo de relaciones interpersonales positivas y el manejo adecuado de las emociones en diversos contextos, que se asocian con el éxito académico y también son un factor protector contra ‘acoso’ y otras conductas antisociales.

En este escenario, el Investigadores del Departamento de Educación Los doctores de la UCO Vicente Llorent y Mariano Núñez Flores, y el investigador de la Universidad de Helsinki Markus Kaakinen, quisieron “saber si la educación inclusiva del profesorado está relacionada con las competencias socioemocionales de sus alumnos”.

La educación inclusiva es un enfoque pedagógico basado en el derecho básico a una educación conjunta de todos los estudiantes, independientemente de condiciones personales, culturales, sociales o por presentar algún tipo de necesidad educativa. Además, la educación inclusivo no se centra en las minorías o grupos específicos de estudiantes, sino que se articula en el reconocimiento y respuesta integral a las idiosincrasias de todos los estudiantes.

Conocer el papel de los docentes en el desarrollo socioemocional de sus estudiantes, el investigadores Lanzaron el estudio más completo hasta la fecha en esta área: 3.550 estudiantes y 294 docentes de 40 centros educativos, agrupados en 174 aulas de la ESO de Córdoba capital y provincia.

Comportamiento psicosocial

Así, tal y como explicó Llorente, «preguntamos a los profesores a través de un cuestionario sobre educación inclusiva qué actitudes tienen”, porque “es importante saber si piensan que es positiva o no; cómo lo desarrollan en el aula, y cómo se organiza el centro educativo, si se organizan colectivamente hacia una educación inclusiva”.

Cruzando estos datos con el nivel de competencias socioemocionales de los estudiantes en las dimensiones de autoconciencia, autogestión y automotivación, conciencia social y conducta prosocialy toma de decisiones responsable, obtuvo la respuesta: existe una relación positiva entre que los docentes sean inclusivos y los estudiantes tengan competencias socioemocionales.

Es decir, “cuanto más educación inclusiva encontramos más competencias socioemocionales, y eso nos invita a pensar que si los docentes desarrollan una educación inclusiva, los estudiantes tendrán más competencias socioemocionales que, a su vez, están relacionadas con la educación inclusiva”. la prevención del comportamiento antisocial”. , como el ‘acoso’él ‘acoso cibernético‘, el ciberodio y la ciberviolencia en las relaciones, que pueden prevenirse si los estudiantes tienen habilidades socioemocionales’, según el investigador.

El estudio revela el papel determinante de los docentes en la tarea de incrementar la competencias socioemocionales de sus alumnos a través de su apuesta por la educación inclusiva en sus aulas, siendo el centro educativo un factor clave.

Visión del alumno y del profesor.

La novedad de este estudio, más allá de ser el primero tan especializado y “con excelentes dimensiones de participación”, es su carácter multiinformante: “tenemos lo que dicen los profesores y lo que dicen los estudiantes, tenemos la dos visiones y los combinamos, ese es un punto fuerte, que complejiza el estudio a nivel estadístico”, según el investigador Mariano Núñez Flores.

Los docentes que opten por la educación inclusiva en su programación docente sabrán que su los estudiantes podrían tienen más habilidades socioemocionales, gracias a este equipo que ahora busca saber si este efecto se mantiene a largo plazo.

Este estudio se ha desarrollado desde el Laboratorio de Investigación Educativa (Liedu, SEJ-664) de la UCO gracias a tres proyectos de I+D+i: ‘El papel del profesorado como factor protector frente al ciberodio, el ciberbullying y violencia cibernética en las citas en estudiantes de educación secundaria’, (P20_00526) financiado por la Junta de Andalucía; ‘El acoso escolar como determinante del consumo de drogas: Un estudio longitudinal de factores de riesgo y protección’ (2019/016), financiado por la Gobierno de Españay ‘Cambio evolutivo e interacción entre la conducta antisocial online y offline, sus factores de riesgo y protectores a lo largo de la adolescencia’ (PID 2019-109770RB-I00), financiado por el Gobierno de España.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los ministerios de Justicia y Seguridad de CABA firmaron convenios con el Consejo de la Judicatura bonaerense
NEXT La palabra de Hernán Cattáneo tras la muerte de la mujer que quedó intoxicada por éxtasis durante su show