Una producción nutricional alternativa es pionera en Córdoba

Una producción nutricional alternativa es pionera en Córdoba
Una producción nutricional alternativa es pionera en Córdoba

La provincia de Córdoba acoge un nuevo proyecto comercial y alimentario fruto de la producción industrial de leche de burra natural por la compañía Equslac. Es una alternativa nutricional apta para el consumo de personas de todas las edades, incluidas aquellas con alergias o intolerancias alimentarias específicas. La iniciativa surgió hace unos años en el Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) y, poco a poco, avanza hacia nuevos espacios.

Uno de sus socios, Pablo Talano, quien es ingeniero agrónomo, contó a HOY DÍA CÓRDOBA el camino y los motivos que llevaron a un nutrido equipo de profesionales a producir leche de burra. “Llevamos un año y medio trabajando como grupo, pero el proyecto comenzó luego de un viaje a China en 2015 del veterinario y profesor de la UNRC Luis Losinno”, dijo Talano. Losinno regresó en ese momento con la idea de establecer en Argentina la producción de una leche que tiene destacadas propiedades nutricionales ideal para el consumo de personas mayores y con alergias alimentarias específicas.

Por ello, el profesional convocó a un equipo integrado por productores, médicos, veterinarios, agrónomos, ingenieros en alimentos, nutricionistas e investigadores, y les ofreció desarrollar un producto comercial a partir de esta investigación. Luego, la experiencia de otros países como Italia y China y estudios científicos relacionados sirvieron de catalizador para establecer la primera granja experimental de pequeña escala en la provincia de Córdoba.

Actualmente, diferentes universidades nacionales se han unido para profundizar estudios y pruebas sobre la leche, el animal y sus condiciones. Además de la UNRC, también trabajan desde la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de La Plata. Ahora, por ejemplo, en la UNLPam trabajan con el desarrollo genético de burros.

En el tambo Villa María cuentan con alrededor de 300 burras que producen leche, que luego es enviada a una fábrica piloto de la universidad donde es pasteurizada, embotellada y luego etiquetada. Finalmente se congela porque tiene una vida útil de más de seis meses.

La leche producida por Equslac puede ser consumida por cualquier persona a partir de los seis meses de edad. Se caracteriza por su similitud composicional con la leche materna humana, tanto en cantidad y tipo de proteínas como en minerales, vitaminas y lactosa. “Es un alimento bien tolerado por los bebés y las personas alérgicas a las proteínas de la leche de vaca”, afirma Talano. Pero la leche de burra no sólo está recomendada para personas con alergias, sino también para adultos que buscan fortalecer su salud, gracias a sus componentes nutricionales que ayudan a prevenir y mejorar afecciones relacionadas con la edad.

Por otro lado, el socio destacó que cuando comenzaron a trabajar en iniciar la empresa observaron las condiciones de los burros y decidieron trabajar con ciertos parámetros. “En primer lugar, las instalaciones deben estar en muy buenas condiciones para garantizar que la producción se produzca y se mantenga sin posibilidad de contaminación. En cambio, en el tambo el sistema es totalmente pastoril y no se utilizan agroquímicos, precisamente para evitar traspasar residuos a la leche”, explicó. Y por último, pero no menos importante, añadió que los burros viven bajo lo que ellos mismos llaman “bienestar animal”, es decir, conviven con sus crías todo el tiempo.

Estas condiciones, al ser las únicas y pioneras en el país en esta producción, se establecieron como las reglas a seguir. Lo que implica que quienes quieran incorporarse a este negocio en el futuro no pueden permitirse el lujo de hacerlo sin garantizar la sostenibilidad, el bienestar animal y unas instalaciones en excelentes condiciones.

Asimismo, Talano comentó que están negociando con la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) la posibilidad de liberalizar la leche para que las mutuas los cubran y que esto ayude a quienes por sus condiciones necesitan consumir este tipo de alimentos. . Asimismo, están trabajando con médicos y haciendo estudios para asegurar los beneficios de la leche.

En la misma línea, quienes trabajan en la empresa tienen la idea de poder producir leche en polvo en el corto plazo para poder llegar a más lugares y abrir el mercado a cualquier parte del mundo. Asimismo, en la medida que se cumplan las condiciones necesarias, se piensa en producir yogurt, dulce de leche, queso y helados.

Por el momento Equslac está recién iniciando por lo que por el momento no tiene un beneficio económico específico pero están trabajando para que en un futuro puedan replicar los tambos y cantidades de producción en el país. Además, es la única producción de este estilo a nivel nacional y una de las pocas en la región.

En ese sentido, el producto actualmente se puede adquirir a un precio de $9.900 el litro, cuando el litro de leche de la competencia que se importa a la Argentina cuesta $37.000. Entonces ven que el crecimiento de la empresa podría suprimir estas importaciones, beneficiando a los consumidores nacionales, y al mismo tiempo generando empleos locales. Asimismo, destacan el involucramiento de la ciencia y la medicina en estas instancias, que abren una puerta a la innovación y el conocimiento.

Finalmente, Talano concluyó que todos los involucrados en la producción están “enamorados del proyecto”. Asimismo, destacó la satisfacción de saber que ayudan a mejorar la calidad de vida de muchas personas, generando un impacto positivo en las comunidades regionales y apoyando el comercio nacional.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Experto impartirá charla sobre transformación digital en Duoc UC Sede Valparaíso – G5noticias – .
NEXT Autoridades de Ibagué buscan a tres personas desaparecidas en las cumbres del Nevado del Tolima