Rectorado pide evacuar campamento para Palestina y estudiantes acusan calumnias y no hay respuesta a sus demandas

La tensión crece en la Casa Central de la Universidad de Chile, que está ocupada desde hace más de veinte días por estudiantes movilizados en solidaridad por Palestina. El último cruce con el Rectorado se produjo hoy, cuando un correo electrónico solicitó el desalojo de la habitación donde pernoctan los estudiantes, quienes a su vez acusan de difamación y no respuesta a sus demandas.

El correo electrónico de desalojo

Para Ismael Aguayo, uno de los portavoces del campamento en Casa Central, el contexto del mensaje es un factor fundamental para interpretar su intención. “El correo electrónico llega en el marco de la última marcha por Palestina el 8 de junio, que contó con mucha gente. Y llega justo en el momento en que enviamos una solicitud abierta”, indicó.

La mencionada petición es una actualización de la petición original -ya que desde el inicio de las protestas los estudiantes fueron descubriendo muchos más acuerdos con entidades sionistas en Israel, y era necesario actualizarla-, y fue enviada a las 8 de la mañana del Lunes 10. de junio.

Sólo un par de horas después, la directora de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil (la interlocutora entre los portavoces del campamento y rectoría), Pamela Díaz-Romero, envía un correo electrónico con el asunto “Regreso de la Sala Eloísa Díaz”, donde señala que “ante los hechos registrados en los últimos días, que incluyen agresiones verbales a funcionarios” y “la utilización del edificio patrimonial para la exhibición de mensajes que atentan contra la dignidad de las personas (…) solicitamos el retiro inmediato de pertenencias que mantienen en la Sala (Eloísa Díaz)”.

La Sala Eloísa Díaz es un elemento importante dentro del campamento, pues sólo se habilitan dos espacios para el rodaje: el patio central, y la citada sala, donde los estudiantes pernoctan.

El lienzo de la discordia y las acusaciones de calumnias

La exhibición de mensajes “que atentan contra la dignidad de las personas” a la que se refiere la rectoría se debe probablemente a un lienzo exhibido en la Casa Central en la movilización del sábado 8 de junio, donde apareció el mensaje “Para romper la relación sionista, 76 años”. de colonización, 80% de la población desplazada, 40.000 muertos en 8 meses!! junto a la ilustración del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, besando a la rectora Rosa Devés.

El lienzo generó el repudio de autoridades gubernamentales como el canciller Alberto Van Klaveren quien expresó “toda mi solidaridad con el rector” y la ministra de la Mujer Antonia Orellana, quien señaló en un post que “recurrir a caricaturas machistas es agotar la posibilidad de debate que caracteriza a la Universidad de Chile y la apertura que siempre ha demostrado el Dr. Devés”. Dichos que fueron replicados masivamente por los medios.

Sin embargo, los portavoces del campo respondieron con un comunicado, y se defendieron señalando que “La imagen de Rosa Devés se utiliza como símbolo representativo del Rectorado, nunca fue nuestra intención atacarla personalmente en su posición de mujer al frente de la Universidad más importante del mundo”. país”.

Incluso, detallaron que la imagen de Netanyahu intentando besar a Rosa Devés es “una referencia a otras sátiras políticas que históricamente han sido símbolos de la libertad de expresión a través del arte como crítica a las autoridades. Principalmente es una referencia al famoso mural que Dimitri Vrubel pintó en el Muro de Berlín en 1990, bajo el título ‘Dios mío, ayúdame a sobrevivir a este amor mortal’ y que hace referencia al beso entre los dos líderes comunistas (MEN), Erich Honecker y Leonid Brezhnev, en la celebración del 30 aniversario de la República Democrática Alemana en 1979”.

De esta manera, argumentaron que “no estamos de acuerdo en que el feminismo y la posición de la rectora como mujer sean utilizados como herramienta para victimizarse y enmascarar su posición cómplice en el genocidio de niños, hombres y mujeres palestinos. No porque la rectora sea mujer está exenta de responsabilidad y de atender nuestras peticiones. Por lo tanto, las críticas serían exactamente las mismas si el género del rector fuera diferente”.

Respecto a las agresiones verbales reportadas en el correo electrónico, el vocero Aldo Villalobos es claro: “Descartamos agresiones físicas y verbales a funcionarios, no hay acusación grave, son calumnias para deslegitimar la movilización. Desde el primer día hemos estado dispuestos a escuchar y respetar a los funcionarios de la Jefatura para no entorpecer su jornada laboral”.

La falta de respuesta a la solicitud y las ausencias del rector

El verdadero problema para los voceros de la movilización es que la rectoría nunca ha tenido una reunión con ellos para responder al pedido de diez puntos, y que el rector responde “por medios alternativos como YouTube o la columna de El Mercurio que el rector publicado.” dijo Ismael Aguayo. Y añadió: “Les preocupa desviar el foco de la petición y hablar de su propia agenda institucional respecto al genocidio en Palestina”.

Además, señalan que ni siquiera han visto al rector acampar, como lo señalaron múltiples noticias durante la primera semana de la toma de la Casa Central, que indicaban que el rector llevaba una semana durmiendo dentro de la universidad para evitar la toma de posesión.

Felipe Uthman, otro de los portavoces del campamento, explicó: “Tenemos control de la puerta para el registro de entradas, y nunca vimos al rector en la Casa Central. Cuando accedemos al segundo piso -donde se encuentra el rectorado- tampoco vimos ningún tipo de actividad”.

Entre las noticias que se publicaron sobre el “camping” de Rosa Devés no hay ninguna fotografía.

Los estudiantes fijaron como fecha límite para que un rector respondiera a su solicitud hasta las 23:59 horas del jueves 13 de junio.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Delegación del Gobierno pide al ELN y a Antonio García detener ataques contra el presidente Petro
NEXT Descuentos y promociones para viajar por el país en junio con Argentina Emerge