Miles de salteños apreciaron el arte original en la Feria Potencia

Fueron 45 empresarios de misiones y zonas de los departamentos declarados en emergencia social y sanitaria los que participaron de la tercera edición de la Feria Potencia, evento que reunió a más de 450 mil salteños en el Centro de Convenciones.

Los vendedores de las etnias Ava Guaraní y Wichí pertenecían a las comunidades de Orán, San Martín, Embarcación, Aguaray, Tartagal, General Ballivián, Santa Victoria Este, General Mosconi, Rivadavia Banda Sur y Coronel Juan Solá.

El órgano a cargo del secretario de la Delegación de Asuntos Indígenas, Marcelo Córdova Coordinó el alojamiento de los empresarios, la logística de transporte con 13 municipios y el suministro de alimentos durante su estancia en la Capital.

Además, todos los miembros de la Delegación contribuyeron en la decoración de los puestos de venta, el reparto de alimentos y la prestación de asistencia en caso de cualquier percance.

Pierre Herrouet, director general de Desarrollo Productivo, expresó su satisfacción por las ventas logradas por los empresarios, así como por la eficiente coordinación logística establecida con los municipios y el Ejército Argentino, que colaboró ​​brindando alojamiento.

“La participación de los comerciantes originales fue muy positiva porque comercializaron más del 70 por ciento de los productos y, en particular, se destacaron las ventas de miel producida en el Chaco salteño, cestería de ratán y ropa infantil de lana. , vajillas de madera, artículos de cuero y elementos elaborados con chaguar como la yisca”, explicó Herrouet.

En este sentido, el directivo destacó que Salta, a través de Potencia, facilitó un fuerte canal de comercialización que resultó altamente beneficioso para los comerciantes. “Los empresarios originales pudieron conseguir nuevos pedidos que pronto enviarán desde su región”, afirmó.

“Nuestra identidad tiene poder por el conocimiento ancestral”

Así lo expresó la empresaria y artista Wichí Dora Fernández, de Embarcación, quien exhibió una obra representativa del rostro del General Güemes realizada con fibras y tintes naturales y cerámica.

“Fue un encuentro enriquecedor y el equipo de artesanos agradece al gobierno provincial por permitir que las comunidades indígenas sean parte de esta celebración. “Es gratificante poder expresar nuestra creatividad como artistas teniendo en cuenta nuestra identidad cultural”, afirmó.

Por su parte, la empresaria indígena tatagalense de 75 años, Jorgelina Pérez, expresó que era su primera visita a Salta como artesana. “Me gustaba hablar con la gente y vendía mis productos con mucho entusiasmo, fue una linda experiencia”, dijo.


“En la comunidad Kilómetro 5 somos muchas mujeres trabajadoras que día a día nos esforzamos y mantenemos la frente en alto para asegurar el sustento que se comparte con los familiares. Todas las mañanas hago manualidades, muy temprano”, dijo.

Finalmente, la vendedora de cosméticos naturales de Orán, Denisa Aráoz, afirmó que fueron tres días provechosos para las ventas y los salteños pudieron conocer productos orgánicos y artesanales para exfoliar e hidratar la piel y el cabello.

“En esta ocasión traje champú sólido, aceites corporales con diferentes propiedades, esencias de aromaterapia, jabones y perfumes. También compartimos conocimientos sobre los daños que causan muchos productos comerciales que contienen químicos y causan problemas a la piel y al medio ambiente”, concluyó.

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV comenzará a funcionar en otoño – .
NEXT Las marcas mejor valoradas de Chile: Colun, Radio Bío Bío y Metro destacan entre las 30 mejores