Argentina no suscribirá el Tratado sobre Pandemias de la Organización Mundial de la Salud

Argentina no suscribirá el Tratado sobre Pandemias de la Organización Mundial de la Salud
Argentina no suscribirá el Tratado sobre Pandemias de la Organización Mundial de la Salud
Adorni sobre el tratado pandémico de la OMS

El portavoz presidencial, Manuel Adorniconfirmó esta mañana que Argentina no va a adherirse al Tratado sobre pandemias de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

“Esta decisión fue comunicada en el Asamblea Mundial de la Salud celebrada en Ginebra, Suizadonde autoridades del Ministerio de Salud de la Nación y Cancillería Argentina Dejaron claro que nuestro país no firmará ningún acuerdo pandémico que puede afectar la soberanía nacional. En Argentina las decisiones las toman los argentinos”, definió el vocero en conferencia de prensa.

No tenemos que atenernos a ninguna sugerencia de un grupo de países. Tomaremos nuestras propias decisiones ante un hecho que quizás nunca llegue a ocurrir, como es la existencia de una pandemia”, completó el portavoz.

Según anticipó Infobae, desde la cartera de salud que encabeza el cardiólogo Mario Russo no contemplaban la posibilidad de firmar ningún acuerdo actual o futuro “que esté por encima de nuestra Constitución Nacional”.

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, durante la 77ª Asamblea Mundial de la Salud en las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza (REUTERS/Denis Balibouse)

A finales de 2021, la OMS inició la redacción y negociación de un “Tratado sobre Pandemias”, con el objetivo de establecer un acuerdo internacional para la prevención global de futuras pandemias y establecer un respuesta coordinada a nivel mundial.

En mayo de 2023, durante la 76.ª Asamblea Mundial de la Salud, la primer informe de estado del proyecto con la intención de tener el instrumento terminado para mayo de 2024. Sin embargo, durante el 77.ª Asamblea Mundial de la Salud que tuvo lugar en Ginebra entre 27 de mayo y 1 de juniono se logró un consenso entre las 194 naciones y no se pudo redactar un documento definitivo.

Al cierre de la reunión anual celebrada en Suiza, la OMS informó que “un conjunto de enmiendas clave al Reglamento Sanitario Internacional y se comprometió concretamente a concluir negociaciones sobre un acuerdo pandémico alcance global dentro de un año a más tardar, y posiblemente en 2024″

Un gesto de cuidado colectivo: mujeres usando mascarillas para protegerse y prevenir la propagación del COVID, destacando la importancia de la salud pública y la responsabilidad individual. (Imagen ilustrativa Infobae)

El tratado pandémico, llamado “Convenio, Acuerdo u otro Instrumento Internacional sobre Prevención, Preparación y Respuesta a Pandemias,” propone varios puntos clave. Estos incluyen el fortalecimiento de los sistemas de salud pública, la cooperación internacional y el financiamiento de infraestructura esencial. Además, destaca la importancia de la investigación y el desarrollo de tecnologías médicas, así como la necesidad de una gestión más transparente y equitativa de los recursos globales.

Argentina ha sostenido que Algunas cláusulas del tratado podrían afectar su soberanía y capacidad para tomar decisiones autónomas. en materia de salud pública.

Además, existen preocupaciones sobre la eficacia del mecanismo de gobernanza propuesto por la OMS, y la capacidad de los países para cumplir con las obligaciones establecidas sin comprometer sus políticas internas. Estas preocupaciones reflejan Una situación recurrente entre los estados miembros de la OMS.lo que implica equilibrar la cooperación internacional con la preservación de los intereses nacionales.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cuba se convierte en el segundo mercado de ventas de la cerveza española
NEXT El comercio definió cómo funcionará los fines de semana largos de junio