Fecode convoca paro nacional este 12 de junio por diferencias sobre evaluación docente en ley reglamentaria de educación

Fecode convoca paro nacional este 12 de junio por diferencias sobre evaluación docente en ley reglamentaria de educación
Fecode convoca paro nacional este 12 de junio por diferencias sobre evaluación docente en ley reglamentaria de educación

La inconformidad de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) frente a los distintos cambios en la proyecto de ley de educación estatutario, seguir creciendo. Ahora, se sabe que la Mesa Nacional del gremio convocó a una paro nacional para este miércoles 12 de junio.

Así lo informó la Federación a través de un comunicado, en el que volvió a expresar su rechazo a los acuerdos alcanzados entre el gobierno y sectores de la oposición, que lograron desbloquear la discusión en la Comisión Primera del Senado. Entre los temas que más malestar han generado está la obligatoriedad de la evaluación docente, un tema que la profesión docente se ha negado a abordar durante años.

“Fecode llama al Senado de la República y a la Cámara de Representantes, al movimiento social, popular, cultural, ambiental, académico, indígena, campesino, estudiantil, universitario y otros, cerrar filas para defender la Educación Pública colombiana como un bien común y derecho fundamental, que debe ser gratuita, universal, atendida, garantizada y administrada directamente por el Estado”, aseguró el sindicato.

Y agrego: “Mañana realizaremos un Encuentro Nacional virtual en preparación al Paro Nacional del miércoles 12 de junio por el colapso del proyecto de ley reglamentario, cuyas modificaciones desdibujan el espíritu de la educación como derecho fundamental y bien común”.

Esta convocatoria de huelga acentúa las recientes tensiones entre Fecode y el Gobierno, que en las últimas semanas ha atravesado momentos difíciles, sobre todo por ser uno de los mayores aliados del Ejecutivo.

Cabe recordar que el magisterio apoyó abiertamente la campaña del presidente Gustavo Petro, y también ha convocado en distintos momentos a marchas a favor de las reformas impulsadas por el Gobierno.

Sin embargo, los problemas en el sistema de salud docente, sumados a los recientes cambios en el proyecto de ley reglamentario de educación, han provocado un grave malestar en el magisterio, que por primera vez en dos años ha convocado una huelga.

La decisión se tomó debido a la enmienda que modifica los artículos. El sindicato expresó su preocupación por varios aspectos nuevos en los artículos y lo que, sostiene, afectaría a los docentes y al sector educativo en general.

Uno de esos puntos es el artículo 39, que hace obligatoria la evaluación docente en Colombia y, a su vez, establece que “los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas estatales servirán como criterio de evaluación de los docentes”.

Según Fecode, lo anterior “subordina la evaluación docente a resultados que no dependen exclusivamente de la práctica pedagógica, sino de múltiples factores educativos”.

Pero no son las únicas modificaciones que causan preocupación. Fecode también asegura que los nuevos artículos abrirían la posibilidad de los llamados ‘vales’ educativos, desconocerían la libertad académica, buscarían establecer un currículo único, entre otros.

¿Qué busca la ley reglamentaria de educación?

Su carrera ha estado centrada en la docencia y la investigación. La esfera pública no estaba en sus planes.

Foto:alejandro gomez

El proyecto de ley reglamentaria de educación es una de las principales iniciativas jurídicas en la agenda del Ministerio de Educación, y que El ejecutivo considera fundamental cumplir con diferentes metas contenidas en el Plan Nacional de Desarrollo.

El estatuto busca establecer la educación como un derecho fundamental en todos los niveles, incluida la educación superior, así como para algunas poblaciones específicas, como la población penitenciaria.

pero tambiénn hace obligatorio el promedio (grados décimo y undécimo), Esto dado que en Colombia la educación es obligatoria desde los 6 hasta los 15 años, es decir, desde la transición al noveno grado.

Asimismo, este proyecto sirve como antesala de las otras reformas educativas que planea hacer el Gobierno, como la Ley 30 de 1992.que regula la educación superior en Colombia, y que propone ser un debate mucho más complejo en materia presupuestaria y de gobernanza universitaria.

Otro proyecto que se apalancaría con el estatuto es la reforma del Sistema General de Participación
, que es la principal fuente de recursos para el sector educativo. Y como la educación es un derecho fundamental, será necesario modificar esta ley para incorporar mayores recursos que se destinarían a mayor infraestructura, contratación de docentes, entre otros.

MATEO CHACÓN ORDUZ | Editorial Educación

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV De 125 municipios de Antioquia, 121 tienen zonas en riesgo de deslizamientos e inundaciones
NEXT Capturan a presuntos integrantes del frente Iván Díaz, responsables de atentados en Huila