Lo que los docentes de Córdoba le piden a Martín Llaryora

Lo que los docentes de Córdoba le piden a Martín Llaryora
Lo que los docentes de Córdoba le piden a Martín Llaryora

La semana que comienza será clave para las negociaciones entre el Gobierno de Martín Llaryora y los docentes provinciales. El último acuerdo finalizó con los sueldos de mayo y en los próximos días las partes deberían cerrar uno nuevo, en línea con lo que ya han hecho el resto de gremios estatales.

La pelota está ahora del lado del Centro Cívico, que debe responder a una propuesta amplia que le entregó la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) en el primer encuentro entre las partes la semana pasada.

Allí, el gremio que representa a más de la mitad de los empleados públicos provinciales exigió, como punto clave, que los aumentos mensuales sigan el aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en un 100%, y no en porcentaje, como ocurrió en el acuerdo. alcanzaron en los primeros meses de 2024.

Además, buscan una mayor recomposición para compensar la pérdida de poder adquisitivo del sector y medidas acordes con la jerarquización de los puestos directivos.

“Ya tuvimos la primera reunión con el Gobierno y trajimos una propuesta. Ahí les contamos que ya hemos hecho un esfuerzo enorme en este primer semestre. Eso fue lo que pidió el Gobernador a todos los empleados estatales”, dijo Roberto Cristalli, secretario general de la UEPC, en declaraciones a La Tiza, el programa del sindicato.

Y agregó: “Pero Llaryora prometió que en el segundo semestre, si crecían los problemas de recaudación, también mejoraría las ofertas salariales. Si bien los parámetros de inflación no son los que todos queremos, lo cierto es que la Provincia ha recibido más fondos de la Nación”.

Cristalli se refiere al fuerte aumento en mayo de los ingresos de la Provincia por recursos nacionales, básicamente por coparticipación. En la UEPC están atentos a estos datos y buscan a Llaryora para cumplir su promesa.

Recopilación y pocos datos

En efecto, en mayo Córdoba recibió un aumento sin precedentes del ingreso nacional por el vencimiento de las utilidades de las empresas, que tuvieron beneficios extraordinarios en diciembre, luego de la devaluación cuando Javier Milei asumió en la Casa Rosada.

Si bien la Provincia, hasta este domingo, no había publicado la recaudación total (incluidos los ingresos propios), datos de la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales dicen que Córdoba recibió transferencias nacionales por $ 425,9 mil millones en mayo, un 368,2% más -nominalmente-. hablando – que en el mismo mes de 2023.

Descontando una inflación interanual estimada del 280% para el mes pasado, el incremento de los recursos nacionales de que dispuso Llaryora fue del orden del 23,2%. “Es extraño que todavía no hayan informado cuánto aumentó la recaudación total”. preguntó ayer un alto directivo de la UEPC que reconoció que están esperando los datos para llevarlo a la mesa de negociaciones.

IPC al 100% y recomposición

“Queremos que nos paguen el IPC completo, el 100% de la inflación. También queremos recuperar el salario en esta etapa que vamos a negociar”, dijo Cristalli. Para luego detallar que la propuesta también busca priorizar puestos directivos.

Acompañamos al Ministerio de Educación en la idea de trabajar por la carrera docente, pero para eso también hay que darle condiciones económicas a los compañeros que decidan hacerse cargo de la gestión, con un salario que sea, primero, una aspiración, y que tiene una valoración en recursos económicos también. No tiene mucho sentido postularse para un puesto directivo y no es económicamente conveniente”, añadió.

La UEPC también exige en la propuesta la toma de posesión de todos aquellos que concursaron el año pasado a subdirectores, directores y supervisores y no fueron nombrados. “Ya cumplieron con todos los requisitos, ganaron el concurso, la ley establece 90 días hábiles y aún no se han ejecutado”, dijo el secretario general de la UEPC, al tiempo que explicó que van por una recomposición para los docentes de la Universidad Provincial en relación con el Fonid.

Bandas, contribuciones y Apross

Otro punto importante presentado por los docentes es el tema de los cambios en la ley sobre aportes extraordinarios para la jubilación. “Cuando se establecieron las bandas salariales en diciembre, eran hasta $750.000 2%, hasta un millón 3% y después de un millón 4%. Pero estos valores no fueron actualizados ni por el IPC ni por la pauta salarial, lo que provocó que los descuentos aumentaran, porque se pasaban las bandas al tomar los brutos. Cada vez se hacen más descuentos. Pretendemos que esto sea retroactivo a abril para que los descuentos extraordinarios que se han realizado se corrijan y acompañen el proceso de recuperación salarial”, dijo Cristalli.

Y amplió: “También estamos trabajando con el resto de los gremios en el tema de la suspensión del diferimiento para el pago de los jubilados y la suspensión o eliminación del Foseat, que es el fondo extraordinario que nos pretenden cobrar, que por ahora queda suspendido hasta el día 30. junio pero que en julio Apross quiere aplicarlo”.

Otro tema importante es la actualización de los valores para los afiliados voluntarios en Apross, que en mayo se hizo, según el sindicato, “incluso por encima de la inflación”. “Exigimos que se haga el aumento salarial”, añadió.

Como en las últimas negociaciones conjuntas, la idea es apostar por un acuerdo que dure tres o cuatro meses. “No se puede ir más lejos en la Argentina de hoy”, dijo Cristalli.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Víctimas de la ola invernal en Córdoba recibirán ayuda
NEXT Salta continúa trabajando para garantizar la seguridad de sus visitantes