Así se vivió Raymi Llaqta

Así se vivió Raymi Llaqta
Así se vivió Raymi Llaqta

La fiesta del pueblo en Chachapoyas: Raymi Llaqta (PROMPERÚ)

Chachapoyasla capital del departamento de Amazonasfue el escenario de Raymi Llaqtaconocida como “La Fiesta del Pueblo”, evento central del XXVIII Semana Turística que concluyó con una notable exhibición de danzas y música tradicionales. Esta celebración reúne a delegaciones de todas las provincias de la región en un encuentro lleno de cultura ancestral y fraternidad.

Él Raymi Llaqta Tuvo su jornada central el 8 de junio, iniciando desde temprano con la recepción de los participantes en la urbanización San Toribio de Mogrovejo. A partir de las 9 de la mañana, los grupos recorrieron un recorrido que incluyó varios lugares emblemáticos, culminando en el Club de Campo Montes alrededor de las 3 de la tarde, donde se reconoció a las delegaciones y se inició una fiesta de fraternidad general. Esta fiesta es la más importante del noreste del Perú, atrayendo también a visitantes de diversas partes del país.

Las comunidades que participaron en el Raymi Llaqta incluir Colcamarla comunidad nativa de Urakuza, luya viejo, trita, Mariscal Benavides, Entre muchos otros. La celebración, que data de 1996, busca conmemorar el Batalla de Higos Urco el 6 de junio de 1821, en el que los patriotas de Chachapoyas lograron una victoria crucial para la independencia de Amazonas.

Raymi Llaqta se celebró el 8 de junio en Chachapoyas.

Durante el Semana Turística Amazónica y el Raymi Llaqta, se realizan diversas actividades tradicionales como los albazos y los desfiles, actividades que recorren las calles y plazas de Chachapoyas desde el amanecer. Las comparsas, integradas por representantes de todos los barrios de la ciudad, presentan bailes al ritmo de alegres melodías, demostrando que las tradiciones culturales se mantienen vivas.

Durante esta semana también se realizan actividades como el “Tótem del Recojo del Purumacho”, fiestas gastronómicas con platos típicos de la región, presentaciones artísticas y culturales, concursos de caballos de paso, mercados ambulantes y ceremonias religiosas, entre otras.

En esta edición del Semana Turísticaél Gobierno Regional de Amazonas presentó dos obras literarias: “Ecos de Amazonas” y “Trajes típicos de Amazonas”, iniciativas que buscan proteger y difundir el patrimonio cultural de la región.

Para disfrutar del desfile desde el principio, los visitantes deben levantarse temprano y caminar hasta la cima de la ciudad, donde las comunidades se reúnen y hacen los preparativos finales. El día culmina con una celebración en la Plaza de Armas, donde las comunidades desfilan por la plaza ante una multitud que aplaude y celebra su cultura.

Chachapoyas, capital de la región de Amazonas en el norte de Perú, lleva el nombre en honor a los pueblos que habitaron la Cordillera de los Andes hace más de mil años. Los Chachapoya fueron grandes constructores y guerreros, conocidos como los “guerreros de las nubes”. Su cultura quedó casi olvidada hasta el descubrimiento de Fortaleza de Kuélap en 1843, a menudo llamado el “Machu Picchu del Norte”.

El Raymi Llaqta celebra la participación de diversos comunidades en la región amazónica, Perú. El festival, conocido por su importancia cultural, contará con la presencia de grupos de Colcamarel comunidad nativa urakuza, luya viejoy otras ubicaciones.

Raymi Llaqtaque se destaca por reunir a comunidades de diferentes regiones, incluirá representaciones de Mariscal Benavides, Tutumberos, Gran alca, cocachimba, milpuc, Cuispes, entre otros. Este evento cultural busca resaltar y preservar las tradiciones ancestrales a través de danzas, vestimentas tradicionales y rituales.

La celebración, prevista para realizarse en diversas sedes, tiene como objetivo fortalecer la identidad cultural de los pueblos originarios. Representaciones de levanto, San Bartolo, montevideo, Cajaruro, San Gerónimo, Granada, Rodríguez de Mendozay Yambrasbamba También serán parte del evento, según informaron medios locales.

Otras comunidades como Conila, magdalena, Leymebamba, chetola comunidad nativa Tsuntsunsa, Cuemal, San Pablo, San Cristóbal, Pomacochas, Limabamba y Huancas También estarán presentes en el festival. Esta convocatoria fortalece vínculos entre diferentes comunidades y promueve el turismo cultural en la región.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV MinDefensa se defendió en el debate de moción en su contra
NEXT La Bri X ‘Guzmán el Bueno’ de Córdoba completa el entrenamiento de casi 2.000 soldados ucranianos