El Gobierno busca que Rusia financie la soberanía alimentaria de Cuba, tras el fracaso de la ley que debería garantizarla

El Gobierno busca que Rusia financie la soberanía alimentaria de Cuba, tras el fracaso de la ley que debería garantizarla
El Gobierno busca que Rusia financie la soberanía alimentaria de Cuba, tras el fracaso de la ley que debería garantizarla

El viceprimer ministro cubano, Ricardo Cabrisasbusca que Rusia financie la soberanía alimentaria que el Gobierno convirtió en mantra, pero no ha podido garantizar. Éste fue uno de los temas que abordó esta semana, durante su segunda visita en dos meses a la nación asiática, de la que La Habana espera un rescate económico que no se materializa.

El ex Ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba fue recibido por el Ministro de Agricultura rusoOksana Luth, informó este viernes el portal oficial. Cubadebate.

Según los medios estatales cubanos, Cabrisas y Luth “repasaron los principales temas de interés bilateral en este sector, que figura entre las prioridades de los vínculos económicos, comerciales, financieros y de cooperación” entre Cuba y Rusia“tal como se concibe en la Agenda Económica Bilateral en el corto, mediano y largo plazo”.

Cubadebate Destacó que “se abordaron proyectos de interés mutuo en materia de producción de alimentos”, pero agregó que el “énfasis” estuvo “en la recuperación de rubros tradicionales de exportación y la sustitución de importaciones”. basados ​​en la soberanía alimentaria y nutricional de Cuba“.

La nueva visita a Rusia del veterano negociador de deuda de La Habana con el Club de París y otros acreedores se produce menos de cuatro meses después El Gobierno cubano tuvo que admitir la ineficacia de la Ley de Soberanía Alimentariaaprobado en mayo de 2022.

En febrero, el presidente del Gobierno, Manuel Marrero Cruz, afirmó que los resultados de la norma no eran palpables “aún”.

A más de dos años de que la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) diera luz verde a la norma, Cuba sigue dependiendo de donaciones e importaciones, que no alcanzan ni para completar la exigua cantidad de alimentos que vende el Gobierno a través de la libreta de racionamiento..

Esta semana, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) indicó que El 9% de la población infantil de la Isla sufre grave pobreza alimentaria —aunque el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) y el Programa Monitor Alimentario advierten que la cifra podría ser mayor.

También se supo esta semana que el Programa Mundial de Alimentos está buscando fondos para asignar ayuda a Cuba y otros países. En Mayo, La ministra cubana de Comercio Interior, Betsy Díaz Velázquez, reconoció que el país depende totalmente de las importaciones para garantizar -con demoras- los pocos alimentos que los cubanos pueden comprar a través de la libreta.

Cabrisas también mostró la impaciencia del régimen porque los acuerdos entre los gobernantes Vladimir Putin y Miguel Díaz-Canel se traduzcan en un alivio a la crisis que atraviesa la isla y ha provocado protestas en varios puntos del país.

Cubadebate También hizo referencia a la reuniones sostenidas por Cabrisas con “directivos de importantes empresas rusas con potencial en el desarrollo de proyectos de interés mutuo, los cuales han sido intercambiados” y afirmó que “se abordaron oportunidades de negocios en los sectores de industria, transporte y energía”. Pero las palabras del viceprimer ministro, citadas por el portal oficial, reflejan que los acuerdos no avanzan a la velocidad que La Habana necesita.

Según medios estatales, Cabrisas enfatizó que, “con base en “Los acuerdos de gobierno firmados” entre Putin y Díaz-Canel“Aún queda mucho trabajo por hacer entre los sectores empresariales de ambos países, para alcanzar los objetivos trazados en conjunto”.

A mediados de mayo, Díaz-Canel tuvo que reconocer que la situación en Cuba es de “emergencia” y trató de despertar esperanzas de una solución en la población exponiendo los resultados de su viaje a Rusia.

El presidente aseguró que había seis proyectos empresariales “en operación con el empresariado ruso” y que estaban insertos “en las prioridades del país: el sistema energético y el sistema alimentario”. Sin embargo, sus palabras entonces también reflejaron la falta de celeridad en el avance de los proyectos.

“Son temas que hablamos de sus avances y también de algunas dificultades, para avanzar más rápido”, dijo en ese momento el líder cubano.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV En este barrio de Cúcuta solicitan que Tránsito intervenga en ‘piques’ ilegales
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla