Libertad de prensa amenazada en Argentina – .

Bajos salarios, persecución, cierre de medios y censura; nada que celebrar los 214 años de la fundación del primer periódico argentino.

“La República Argentina vive uno de los peores momentos para el ejercicio de la libertad de expresión en los últimos 40 años de vida democrática”, expresó el pedido (solicitud de publicación) firmado por más de 750 periodistas con motivo del Día del Periodista. fecha que conmemora la fundación del primer periódico del país desde su declaración de independencia, “La Gazeta de Buenos Ayres”.

LEA TAMBIÉN:

#NiUnaMenos y la misoginia de Milei

En el documento titulado “Nada que Celebrar” y publicado en varios medios argentinos se denuncian múltiples ataques contra la libertad de expresión de la actual administración, como “los incesantes insultos y agresiones a periodistas por parte del presidente Javier Milei, una violenta represión en la cobertura de noticias, restricciones al acceso de los trabajadores de la prensa a eventos de interés público, como la toma de posesión presidencial sin fotoperiodistas o la juramentación de ministros sin credenciales”.

Destaca la asfixia a la que están sometidos los pequeños y medianos medios de comunicación, ya sea por la eliminación de los medios oficiales o por el desfinanciamiento de programas destinados a garantizar la pluralidad de voces.

Y la denuncia suma el cierre de medios públicos como la Agencia Télam y el consecuente cese laboral de cientos de periodistas, así como de Radio Nacional, TV Pública y Contenidos Públicos.

A las afectaciones a la libertad de prensa denunciadas por comunicadores argentinos se suma el retiro de la plataforma informativa multiplataforma teleSUR de la red de Televisión Digital Abierta, como una forma de cercenar el derecho de los ciudadanos a la información.

Todo esto en medio de las afectaciones que sufre toda la población. El periodismo es una de las profesiones peor pagadas en Argentina y más de la mitad de los comunicadores sociales se encuentran por debajo del umbral de pobreza.

“Quienes trabajamos en prensa estamos viviendo una grave afectación a la libertad de expresión y al derecho a la información, que están consagrados en la Constitución Nacional y son la base de la democracia que hemos logrado construir en estos 40 años”, concluye la solicitud.

El Sindicato de la Prensa Bonaerense (SiPreBA) publicó este jueves una encuesta realizada a mil trabajadores de la prensa en la que se indica que, en abril de 2024, tres de cada cuatro trabajadores de la prensa cobraban, principalmente empleo, salarios por debajo de la Canasta Básica Total. que establece el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina (Indec) y que determina la línea de pobreza, situada ese mes en $828.158 (aproximadamente 670 dólares al tipo de cambio accesible a la mayoría de la población).

En términos nominales, según la última escala salarial publicada por el sindicato, un aspirante que recién comienza su carrera en el periodismo recibe aproximadamente el equivalente a 200 dólares al mes por una jornada laboral de ocho horas, mientras que un puesto más alto de “Editor en Jefe” En la escala, gana menos de 450.000 pesos base, es decir, menos de 400 dólares de salario.

La situación no cambia mucho para los miles de periodistas que tienen varios trabajos, algo que el 57 por ciento de los periodistas hace para sumar ingresos. Según la encuesta, si se toman en cuenta los ingresos por pluriempleo, en cualquier caso, el 61 por ciento de quienes trabajan en empleos relacionados con la prensa y la comunicación son pobres.

La situación es aún peor para quienes recién comienzan en el mundo laboral. El 96,5 por ciento de los trabajadores menores de 30 años ganan salarios por debajo del umbral de pobreza.

El trabajo realizado por SiPreBA también indica que dos de cada diez personas encuestadas (de todas las ramas de actividad) recibían salarios por debajo de la línea de indigencia, es decir, sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos de alimentación. para garantizar una buena salud.

Al mismo tiempo, la introducción de nuevas tecnologías amenaza la estabilidad y continuidad de los empleos. En diferentes sectores, pero principalmente en la prensa escrita, se intenta implementar la automatización de tareas periodísticas y, más recientemente, la creación de contenidos mediante motores de inteligencia artificial.

Sobre este tema, una de cada cuatro personas consultadas afirmó que en la/s empresa/s o medio donde trabaja las tareas periodísticas se automatizan mediante el uso de software. Si comparamos la proporción de personas que hacen esta afirmación con respecto a 2023, se encuentra que hubo un aumento del 6 por ciento en este rubro.

A pocos días de cumplir sus primeros seis meses en el cargo, Milei lidera el ranking de ataques a periodistas. Según el Monitoreo de Libertad de Expresión del Foro de Periodismo Argentino, el 30 por ciento de las 64 agresiones registradas en lo que va del año fueron realizadas por el actual presidente.

El 2 de marzo, dicho foro, integrado por los principales medios de comunicación del país y que responden a la lógica de los medios privados y concentrados, señaló que los cuestionamientos del presidente hacia la prensa “sólo exacerban la hostilidad y la intolerancia contra el periodismo”. ; denunció que “un presidente que se refiere de manera despectiva a la prensa implica un retroceso en la construcción democrática y afecta la libertad de expresión, provocando intimidación y autocensura”, advirtiendo sobre “el crecimiento de los despidos que se están registrando en diferentes medios de comunicación a lo largo del país .” , también debido a la crítica situación económica imperante”.

Entre los ataques favoritos de Milei está acusar a quienes critican sus posiciones de ser “periodistas sobrecargados”. El término se refiere al cobro de pagos en sobres para determinar el enfoque que se le da a una noticia.

Este tipo de acusaciones peyorativas son comunes en los discursos de prensa emitidos públicamente por el jefe de Estado y que, a su vez, tienen réplicas en la sociedad. Del total de personas que participaron en la Encuesta Integral SiPreBA, el 22.5 por ciento dijo haber recibido amenazas online y offline por ser periodista o trabajar en prensa, que van desde agravios e insultos, críticas al medio en el que trabaja, agresiones comentarios y amenazas vinculados a artículos publicados, incluso violencia física o ataques por parte de fuerzas represivas.

A la situación se suma el inicio de procesos judiciales contra periodistas críticos. El Ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cúneo Libarona, presentó una denuncia penal contra los periodistas Nancy Pazos y Darío Villarruel, acusándolos de presunta “instigación a delinquir”, que prevé una pena de dos a seis años de prisión. Los alegatos apuntan a opiniones expresadas por Pazos y Villarruel, periodistas con experiencia en medios hegemónicos, sobre el hallazgo de alimentos retenidos en depósitos del Estado.

Al respecto, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) afirma que “el uso de la jurisdicción penal contra periodistas es peligroso porque genera autocensura no sólo en los destinatarios, sino que también tiene un efecto disuasorio generalizado. “Otros periodistas se ven disuadidos de informar y opinar sobre temas controvertidos, mucho más cuando el denunciante ostenta una responsabilidad pública directamente vinculada a políticas públicas vinculadas a la administración de justicia en el país”.

Por su parte, el Centro de Estudios Jurídicos y Sociales acudió ante órganos de derechos humanos y la Relatoría para la Libertad de Expresión junto a organizaciones de medios comunitarios, trabajadores de la prensa y carreras de comunicación, para alertar sobre retrocesos en materia del derecho a la comunicación.

La entidad denuncia un “apagón mediático” y solicita que se solicite al Estado argentino garantizar el acceso público a todo el material periodístico creado por medios públicos de manera urgente, para adoptar las medidas necesarias para evitar la aprobación de normas que busquen restringir o limitar la libertad de expresión o acceso a información sin perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos; y solicitar urgentemente al Estado que adopte las medidas necesarias para proteger los derechos a la libertad de prensa de los trabajadores de los medios de comunicación públicos.

Mientras tanto, este Día del Periodista, las principales organizaciones sindicales de trabajadores de la prensa se reunieron frente a la sede de la Agencia Télam para leer el pedido acordado con todos los sectores como parte de otra acción contra los ataques a la prensa y los salarios de miseria.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Así fue la maniobra del esquema de seguridad del padre de la vicepresidenta Francia Márquez para evadir el ataque armado en Jamundí
NEXT así es como puedes postularte – .