Instalarán trampas adhesivas cromáticas para el “lixiviador” – .

Instalarán trampas adhesivas cromáticas para el “lixiviador” – .
Instalarán trampas adhesivas cromáticas para el “lixiviador” – .

Se trata de una red de seguimiento del vector, que abarcará todo el país.

Ante el problema del retraso en el crecimiento del maíz, causado por el vector Dalbulus maidis (cicatriz del maíz), se está implementando una Red Nacional de Monitoreo con trampas adhesivas cromáticas. La iniciativa tiene como objetivo recolectar datos sobre la evolución de la población y la capacidad de transmisión de la plaga en las distintas zonas productoras de maíz del país.

La red, impulsada por la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (Aappce), por la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), por la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc ) y de Maizar, tiene como principal objetivo generar información sobre la dinámica de vuelo e infectividad de Dalbulus maidis en diferentes regiones agroecológicas del país para ponerla a disposición de los diferentes actores involucrados en el sector. El proyecto tendrá una duración inicial de tres años. También colaborará el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

La red se compone de tres pilares fundamentales:

• Red de trampas centinela (principal), compuesta por 450 trampas adhesivas cromáticas distribuidas en el Noroeste Argentino (NOA), Noreste Argentino (NEA), Zona Central, Zona Núcleo y Zona Costera. Las trampas serán monitoreadas por personal técnico y profesional capacitado de las instituciones participantes bajo la coordinación general de Eeaoc y Maizar.

• Red de monitoreo de infectividad individual: en 45 de los sitios clave y representativos, se recolectarán individuos adultos de Dalbulus maidis de manera secuencial y estacional para analizar mediante técnica molecular (PCR) la presencia y distribución nacional de los principales patógenos del complejo de achaparramiento del maíz a comprender la fluctuación infecciosa estacional de las diferentes zonas agroecológicas.

• Red de trampas voluntarias, abierta a la participación de cualquier persona, institución u organización que desee colaborar con el seguimiento. Los voluntarios deberán realizar un curso de formación, disponer de trampas adhesivas homologadas y registrar sus datos en una plataforma online, previa autorización de los coordinadores.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Los ministerios de Justicia y Seguridad de CABA firmaron convenios con el Consejo de la Judicatura bonaerense
NEXT Estos son los líderes luego de seis agotadores días – Revista Mundo Ciclístico – .