Adiós a Josefina Alonso de Andújar

Adiós a Josefina Alonso de Andújar
Adiós a Josefina Alonso de Andújar

El arte está de luto. Ha fallecido Josefina Alonso de Andújar, gestora cultural y productora de espectáculos. La Delegación Tucumán de la Asociación Argentina de Actores y Actrices expresó su “lamento por esta pérdida irreparable para el entorno artístico de la provincia”; y el Centro Cultural Virla de la Universidad Nacional de Tucumán, del que fue directora durante 15 años, se despidieron de ella con un agradecimiento “por siempre promover la cultura, acoger y visibilizar los proyectos de nuestros artistas durante muchos años”.

Precisamente su trabajo en el Centro Virla marcó un antes y un después en las producciones culturales de la UNT. Ella, que se había iniciado como productora de espectáculos y había sido la primera productora de la Fundación Teatro Universitario, fue la impulsora del nacimiento del Julio Cultural Universitario. Lo recordaba así en 2008: “La idea surgió del entonces secretario de Extensión, David Lagmanovich, en una reunión que tuvimos una mañana de mayo, en un bar cerca de Virla. “Nos propuso al subsecretario José Agustín Ferrari y a mí la realización, durante el mes de julio, mes de vacaciones y turismo en la provincia, de una gran fiesta de las artes”. Le llevaron la idea al entonces rector, Mario Marigliano, y ahí fue el germen de una fructífera tarea de promoción de la cultura. “El criterio que se tenía en ese momento era que las actividades artísticas tenían que tener un concepto que las sustentara. Se trataba de llegar a todas las clases sociales y hablar de la apertura de la Universidad al medio ambiente”. ella expresó. En su visión, “las actividades universitarias que producen un encuentro con la sociedad resultan en enriquecimiento, tanto para la sociedad como para la universidad”.

“En Virla hizo cosas maravillosas”, recordó Vicky Ríos, gran amiga y colega, y luego directora del mismo Centro Cultural. “Siempre estaba pensando en lo que le faltaba a Virla. En los años 90 dijo ‘nos faltan las letras’ y fue entonces cuando iniciamos el primer Café Literario Virla”. Luego hubo obras de teatro federal, muestras de pintura: Carlos Alonso, Felipe Noé, Nora Correa. “Hemos trabajado mucho con ella; Fuimos los primeros en darle espacio a los artistas de los Valles, a los escultores, a los artesanos… Ella dijo, ¿qué vamos a hacer para Navidad?… y empezamos con la feria navideña. Ella era creativa al máximo; siempre innovando, se involucraba en todo”.

Con Josefina se abrió el espacio para el rock y el folklore en el Virla “y sobre ello informan Tony Molteni y Pablo Pacífico”. “Allí se dio apoyo institucional a expresiones musicales que antes sólo se escuchaban en los clubes”, describió Ríos. Así lo corroboró Leopoldo Deza, referente del folklore fusión: “para mí en tiempos de Josefina, Virla era como un segundo hogar. Hice casi todos mis primeros conciertos; ella siempre nos apoyó; Fue una gestión muy cercana, siempre, no sólo para mí sino para muchos artistas tucumanos. También en las temporadas que hicimos con ‘Agarrate Catalina’, Virla fue nuestro espacio”.

Ríos recuerda que en uno de los julios culturales Josefina decidió crear la sala de artes, que luego trasladó al MUNT, cuando asumió su dirección, “y ahora es la Sala de Arte Contemporáneo”. “Aprendiste mucho sobre gestión con ella. Nunca fue lo que ella decidió; Si alguien tenía una idea, ella la apoyaba. Pérez Celis lo logró. Cuando nos mudamos al MUNT ella un día se hizo amiga de la secretaria de León Ferrari, le habló de ella y le consiguió una audiencia con León. Fue al taller de Ferrari y dio en el blanco. Y dona la colección que hay ahí al MUNT”. Fueron 199 obras cuya serie completa pudo verse en el museo en 2013. “Todo era importante para ella”, agregó Ríos. “El Virla era el lugar para los consagrados y para los que recién empezaban. “Era un ser especial”.

Como productora de espectáculos -tenía una compañía, VA, con una de sus hijas- llevó obras al teatro Alberdi y al San Martín. “Drácula”, de Ángel Mahler, “Adán”; Trajo a China Zorrilla, Alfredo Alcón, Darío Grandinetti, Miguel Ángel Solá, Susana Rinaldi, Joan Manuel Serrat. “Incluso antes de la pandemia”, recordó su hijo, Luis Manuel. “Entonces las cosas se volvieron más difíciles”. Y agregó: “ella siempre estuvo ligada a la cultura. También fue una de las fundadoras del Equipo de Adopción de Tucumán. “Nuestra casa fue durante mucho tiempo un hogar de tránsito”. Casada con el recordado psicoanalista Manuel Andújar, un gran compañero -que también dejó esta vida un viernes de junio de 2017-, dejó una profunda huella en tres hijos, Mariana, Josefina y Luis Manuel, y cuatro nietos, que recordarán ella con su estilo único: cariñosa, atenta con sus hijos, llena de un humor un tanto irónico, elegante, coqueta, rodeada de sus amigos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cristina Kirchner apuntó contra los dos senadores peronistas que votaron a favor de la Ley de Bases
NEXT rechazaron el artículo 111 y se mantiene el subrégimen de Tierra del Fuego