Peregrinación por el 150 aniversario del carisma josefino – .

Los días 7 y 8 de junio, Zamora y Salamanca, ciudades significativas en la vida de la santa salmantina y fundadora de las Siervas de San José, Bonifacia Rodríguez, serán los puntos de encuentro de peregrinos de toda España. Unidos por el carisma josefino conmemorarán el aniversario de la fundación de las Siervas de San José (1874-2024)

SERVICIO DE COMUNICACIÓN DIOCESANO

En el corazón de Salamanca, hace 150 años nació la Congregación de Siervos de San José, dando vida al carisma josefino, que se encuentra en la Sagrada Familia, que ora y trabaja en su taller de Nazaret, centro de su espiritualidad. Fundada el 10 de enero de 1874 por Bonifacia Rodríguez de Castro (Salamanca, 1837- Zamora, 1905), primer santo salmantino, junto con el jesuita Francisco Butiñá, El legado de esta congregación ha trascendido fronteras, llevando su carisma a los cinco continentes.

María de los Ángeles González en la capilla del Colegio Sagrada Familia, donde se encuentra la tumba de Santa Bonifacia

Actualmente, el carisma josefino está presente en Italia, Filipinas, Papua Nueva Guinea, Vietnam, RD Congo, Zambia, Estados Unidos, Argentina, Colombia, Cuba, Perú y Chile, donde la congregación se ha mantenido fiel a su misión original: promover los valores evangélicos y dignificar el mundo del trabajo, especialmente el de las mujeres.

El Siervo de San José, María de los Ángeles González, explica que celebran el “150 aniversario de la presencia del carisma josefino en la Iglesia”, bajo el lema: “Tejiendo en Nazaret”. Este carisma, que nació con los Siervos, resuena en “muchos laicos que también se sienten llamados a vivir su fe orientada a nuestro carisma”.

Juan Rodríguez, laico josefina

Este carisma se centra en el seguimiento de Jesús, trabajador en Nazaret, y está comprometido con la promoción y evangelización del mundo laboral pobre, prestando especial atención a la dignidad de la mujer trabajadora. Una misión que se inspira en el lema que vivió y dejó como legado Santa Bonifacia a su congregación: “Trabajo, fe y amor”.

El laico josefina Juan Rodríguez corrobora las palabras de Ángeles y destaca cómo ese carisma influye en su vida: “Trabajamos con los Servants en talleres alrededor del mundo y hemos ido descubriendo que nuestra fe descansa en ese carisma”. Es en Nazaret, donde “encontramos un espejo en el que mirarnos, valorando la vida cotidiana y la presencia de Dios en ella”.

Eventos conmemorativos

El aniversario fundacional tuvo lugar el 10 de enero, inaugurándose ese día las actividades conmemorativas con un encuentro virtual en el que participaron laicos josefinos y servidores de San José de todo el mundo.

Los 150 años del carisma josefino no pasarán desapercibidos. Los actos conmemorativos comenzaron el 10 de enero con una reunión virtual de toda la familia Josefina en los diferentes países donde su carisma está presente. Una actividad organizada por la comisión internacional, que “nos ha permitido a laicos y servidores de todo el mundo vernos las caras, hemos podido conocernos y hablar en directo”, destaca Juan Rodríguez Gil. Esta laica josefina vive el carisma como profesora en el Colegio Sagrada Familia de Salamanca y como monitora del Movimiento Juvenil San José (MSJ), en el que semanalmente participan más de mil jóvenes de toda España en talleres donde comparten sus tiempo libre y experiencia del carisma josefino.

Eucaristía de acción de gracias por los 150 años del carisma josefino. Patio del Colegio Sagrada Familia. Salamanca, 12 de abril de 2024.

Celebración en Salamanca

Además, la provincia de España estableció otra comisión encargada de organizar eventos de carácter más local. Por ejemplo, en Salamanca, el 12 de abril se conmemoró el 150 aniversario con tres actos en el Escuela Sagrada Familia de las Siervas de San José. El primero consistió en la proyección de un vídeo que repasa la historia de la congregación en la Diócesis de Salamanca, seguido de una Misa de acción de gracias y uno exhibición de bailes charros.

La Iglesia de La Clerecía acogerá el sábado 8 de junio, a las 18.30 horas, la Eucaristía del encuentro-romería de la familia Josefina con motivo del 150 aniversario de su carisma.

La culminación de estas celebraciones tendrá lugar el fin de semana de 7 y 8 de junio, en Zamora y Salamanca, dos ciudades significativas en la vida de Bonifacia que acogerá una encuentro-peregrinacion quien asistirá más de 180 peregrinos de toda España: monjas de las Siervas de San José, laicos josefitas, jóvenes del Movimiento San José, trabajadores y voluntarios de los diferentes proyectos de la congregación en España, así como familiares de Santa Bonifacia y amigos.

La reunión comenzará en Zamora el viernes 7 de junio, donde Santa Bonifacia puso en marcha en 1883 una comunidad para acoger a niñas y jóvenes, educarlas y enseñarles un oficio mientras cultivaban su formación cristiana. En Zamora celebrarán una vigilia de oración en la iglesia de San Juan Bautista preparada por la comunidad del Colegio Divina Providencia, presidida por el obispo de Zamora, Mons. Fernando Valera.

Y el sábado 8 de junioPor la mañana, los romeros recorrerán las calles de Salamanca en un “Ruta Josefina”, que los llevará a los lugares más significativos para la congregación. “Vamos a conocer la ciudad pero desde el punto de vista de nuestro carisma, buscando los lugares donde Bonifacia y Butiña iniciaron la aventura de esta congregación”, afirma Juan Rodríguez.

Pila bautismal en la que fue bautizada Santa Bonifacia Rodríguez de Castro, en la Catedral Vieja de Salamanca

Además, a las 16:15 Visitarán la Catedral Vieja, en cuya pila bautismal recibió Santa Bonifacia el sacramento del Bautismo. La jornada concluirá con una Eucaristía, a las 6:30 pm en el Iglesia del Clero, donde el carisma empezó a tomar forma. La celebración presidida por el obispo de Salamanca, Obispo José Luis Retanay concelebrado por sacerdotes diocesanos y amigos de la congregación.

La familia de los Siervos de San José confía en que esta celebración “sea motivo de alegría para toda la Diócesis y un ocasión de acción de gracias al Señor por el don que el carisma josefino representa para la Iglesia”.

Bonifacia en su taller, en la Casa de Santa Teresa, en Salamanca.

Santa Bonifacia, pionera de la promoción laboral de la mujer

La figura de Santa Bonifacia sigue siendo fuente de inspiración para la familia Josefina. El Siervo de San José, María Burriezapropietario del Colegio Sagrada Familia de Salamanca, comparte su admiración por esta pionera: “Madre Bonifacia fue una mujer simple, pero de un carácter extraordinario firme con las decisiones que tomó y en un fidelidad a lo que el Señor le había propuesto y pedido”.

María Burrieza destaca la fidelidad al carisma y misión que tuvo Bonifacia a lo largo de su vida

Esta monja recuerda el origen de la fundación de la congregación. “En el Clero, la Madre Bonifacia se confesó al Padre Butiñá quien pronto comprendió la profundidad de esta mujer”, afirma Burrieza.

Bonifacia tuvo que ponerse a trabajar desde muy joven, tras la muerte de su padre, y tuvo un taller de encajes y pasamanería al que acudían jóvenes con los que compartía tiempos de ocio y formación. “P. Butiña había observado en Cataluña la impotencia de las mujeres trabajadoras y propone a Bonifacia una congregación cuyo modelo sea Jesús, orando y trabajando en Nazaret”, explica María Burrieza. Una idea “que Bonifacia encarna a la perfección”.

Así, desde los inicios de la congregación, la santa ha acogido en su hogar a niñas y mujeres con el propósito de “aprender un oficio, trabajar y ser autosuficientes”. Una idea de enorme modernidad”, como destaca la monja Burrieza. Esta idea fue innovadora y no estuvo exenta de críticas y rechazo por parte de algunos miembros de la Iglesia. “No era una congregación normal, con normas conventuales, oraciones,…” Las hermanas y mujeres acogidas en el taller compartían trabajo, recursos económicos y vida misma. Lo que provocó su destitución como superior y su marginación.

Excluida de Salamanca, fundó una comunidad en Zamora.

San Bonifacio

Junto con su madre se trasladó a Zamora y fundó una nueva comunidad taller donde Se mantuvo fiel a su carisma original, mientras que en Salamanca se distanciaron de él. En 1901, la congregación de las Siervas de San José obtuvo la aprobación pontificia y la comunidad de Zamora fue excluida.

Bonifacia falleció en Zamora el 8 de agosto de 1905 y no fue hasta dos años después de su muerte que las dos comunidades se unieron, gracias al esfuerzo de Socorro Hernández, ssj pareja. Ella es quien escribió su biografía reivindicandola como fundadora y la escondió en una caja bajo el piso de la capilla de la comunidad de Zamora.

No fue hasta 1936 cuando se iniciaron las investigaciones para esclarecer la verdad, arrojando luz sobre la verdadera fundadora, Bonifacia. Una mujer “de enorme profundidad y coraje. Sencillo y resistente. Absolutamente extraordinario”, como lo describe María Burrieza.

Esta monja comenta que la comunidad de Salamanca ya había comenzado a expandirse y actualmente la familia Josefina está presente en los cinco continentes.

Burrieza destaca especialmente el trabajo realizado por la comunidad filipina y latinoamericana, “con acciones de promoción de las mujeres y talleres que les enseñan a trabajar y valerse por sí mismas”.

La congregación de las Siervas de San José y de la Familia Josefina está presente actualmente en los cinco continentes.
Laicos josefitas de Asia

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Villa San Carlos vs Colegiales Fecha 1 – .
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla