Estos son los cárteles mexicanos que están presentes en Colombia, según la Defensoría del Pueblo

Estos son los cárteles mexicanos que están presentes en Colombia, según la Defensoría del Pueblo
Estos son los cárteles mexicanos que están presentes en Colombia, según la Defensoría del Pueblo

Grupos criminales internacionales compiten con grupos al margen de la ley para controlar las economías ilegales en Colombia – crédito Carlos Ortega/EFE

Según un informe reciente de la Defensoría del Pueblo, existe la presencia de los tres cárteles de la droga mexicanos más fuertes: el Cártel Jalisco Nueva Generación, Los Zetas y el Cártel de Sinaloa.

El más peligroso, no sólo por su presencia en Colombia sino por sus redes en diferentes partes del mundo, es Sinaloa. Esta es conocida por traficar drogas como cocaína, heroína, metanfetamina y, más recientemente, fentanilo.

Ahora puedes seguirnos en nuestro Canal WhatsApp y en Facebook.

La presencia de bandas multicriminales internacionales aumenta la inseguridad en Colombia – Crédito Defensoría del Pueblo

El Cartel de Sinaloa ha sido detectado principalmente en la región Caribe, en los departamentos de Bolívar, Sucre, La Guajira, Magdalena, Atlántico, César y en el archipiélago de San Andrés y Providencia. Esta presencia se traduce en un aumento de extorsiones, masacres y homicidios en estas zonas.

“El escenario de riesgo se presenta por la escalada del conflicto en el Área Metropolitana de Barranquilla por el control de los ingresos de las economías ilícitas entre el grupo armado ilegal AGC (Clan del Golfo) y estructuras del crimen organizado. También se destaca la presencia y/o actuación de nuevas estructuras transnacionales como Los Malean (Venezuela), Tren de Aragua, Cartel de Sinaloa (México) y el Cartel de los Balcanes (mafias albanesas o serbias)”, se lee en el documento.

Los cárteles mexicanos Jalisco Nueva Generación, Los Zetas y el Cártel de Sinaloa están presentes en Colombia – crédito Defensoría del Pueblo

El informe también menciona la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (Cjng) en Colombia, con variaciones en su influencia en diferentes regiones, como Cali. Esta ciudad, por su posición geográfica, se ha convertido en un centro estratégico para el suroeste del país, donde se concentran los tres principales corredores de tráfico de drogas y armas.

Estos corredores son el oriental, que conecta el departamento del Valle del Cauca con el norte del Cauca, bordeando el río Cauca; el corredor occidental, que conecta con el norte del Cauca, pasando por Jamundí e integrándose con Cali, logrando el acceso al mar a través del Puerto de Buenaventura; y el corredor central, la Carretera Panamericana, que conecta a Cali con el sur del país.

En el suroeste de Colombia también se ha detectado la presencia de actores armados como las AGC y cárteles al servicio del narcotráfico como Sinaloa, Jalisco Nueva Generación y Los Zetas. Todos ellos compiten por el control de las economías ilegales.

El conflicto armado en Colombia sigue cobrando vidas y ahora involucra a grupos armados transnacionales – crédito Colpresa

De 2019 a 2024 la expansión de estos grupos ha sido evidente. Por ejemplo, el ELN operaba en 149 municipios en 2019 y ahora está presente en 232. El Clan del Golfo, que son varias organizaciones residuales que surgieron luego del fin de las AUC, es el grupo de mayor expansión: Operaron en 213 municipios en 2019 y ahora tienen presencia en 392 municipios.

Entre 2019 y 2024 también aumentó la presencia de facciones disidentes de las FARC; Lo hizo en un 141%, pasando de 124 municipios en 2019 a 299 en 2024, entre ellos el Estado Mayor Central (EMC), la Segunda Marquetalia y otras disidencias.

Este crecimiento ha estado impulsado principalmente por la EMC, que ha pasado de 14 subestructuras en 2021 a 26 en la actualidad. Sus principales actividades ilegales se concentran en el suroeste de Colombia, oriente de Antioquia y sur de Bolívar. La Segunda Marquetalia, si bien no ha crecido al mismo ritmo que otras facciones, cuenta con aproximadamente 15 subestructuras, distribuidas principalmente en el suroeste del país.

Así crecieron las disidencias de las FARC entre 2019 y 2024 – crédito Defensoría del Pueblo

Los departamentos que cuentan con más advertencias de la Defensoría del Pueblo por posibles masacres, asesinatos y hechos violentos son:

  1. Antioquia: 36 alertas tempranas.
  2. Accidentado: 36 alertas tempranas.
  3. Valle del Cauca: 35 alertas tempranas.
  4. Cauca: 29 alertas tempranas.
  5. Nariño: 22 alertas tempranas.

Lo anterior refleja un agravamiento del conflicto en el que se han fortalecido todo tipo de actores armados., tanto durante el gobierno del expresidente Iván Duque (2018 -2022) como durante el actual Gobierno (2022 – 2024). Las vidas de cientos de colombianos, ubicados en las mismas zonas históricamente devastadas por la violencia, vuelven a estar en peligro.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Capital Abeja beneficiará a 32 mujeres de la región que esperan crear una empresa -Sercotec-.
NEXT fue asesinada con cuchillo – .