Los mendigos cubanos suman más de 3.700 y para el Gobierno son resultado de una ‘conducta’

Los mendigos cubanos suman más de 3.700 y para el Gobierno son resultado de una ‘conducta’
Los mendigos cubanos suman más de 3.700 y para el Gobierno son resultado de una ‘conducta’

Los más de 3.700 mendigos cubanos contabilizados por el Gobierno (el número real puede ser mayor) son el resultado de “comportamientos”, no de situacionesasí lo consideraron las autoridades este miércoles en una reunión del Consejo de Ministros que aprobó una “actualización” de los planes para enfrentar el lado más duro de la crisis. creciente pobreza en la isla.

Según el portal oficial CubadebatePara el régimen, la pobreza en Cuba es resultado de una actitud personal, de decisiones, son “personas con comportamiento errante”. En palabras de la Ministra de Trabajo y Seguridad Social, Marta Elena Feitó Cabrera, El comportamiento errante se define como un trastorno del comportamiento humano multicausal.lo cual constituye una forma de vida caracterizada por la inestabilidad e inseguridad del lugar de estancia, la falta de autocuidado y autonomía económica, así como de un proyecto de vida favorable”.

Feitó Cabrera vinculó esta situación a la “transgresión de las normas de convivencia y disciplina social”, quitando responsabilidad al Gobierno y relegando cuestiones sociales y económicas que impactan a la población cubana, como el envejecimiento de la población, el hacinamiento por el déficit habitacional, los salarios y pensiones incapaces de responder a las necesidades más básicas, entre otras cuestiones.

El ministro dijo que Hay nueve albergues que ofrecen cuidado de personas sin hogar y que el Gobierno denomina Centros de Protección Social. Éstas se encuentran en las provincias de Pinar del Río, La Habana, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila, Camagüey, Holguín, Granma y Santiago de Cuba, donde se evalúa clínicamente a estas personas y se tratan sus problemas.

Para este año está previsto el establecimiento de un nuevo centro en la provincia de Las Tunas. En los territorios donde no se han creado existen equipos multidisciplinarios de las instituciones de salud, agregó el funcionario.

De los poco más de 3.700 pacientes que se encuentran en estos centros, el 87% son hombres, el 50% tienen entre 41 y 59 años, el 30% son personas con discapacidad, el 24% padece algún trastorno psiquiátrico, el 30% mantiene altos patrones de consumo de bebidas alcohólicas, y el 38% son menores de 60 años que no tienen domicilio al que regresar, dijo Feitó Cabrera.

De acuerdo a CubadebateLa nueva política aprobada por el Consejo de Ministros sitúa la responsabilidad de “la prevención, la atención, el control, el seguimiento y la toma de decisiones en relación con la atención a las personas con conducta errante” en los Consejos de la Administración Municipal.

Asimismo, dispone que el Gobierno de las provincias que no cuentan con un Centro de Protección Social deberán evaluar la pertinencia de su creación, y propone diseñar el Protocolo de actuación para la detección, información y traslado de mendigos.

El Gobierno admite que El problema de la mendicidad afecta incluso a los menores de edad en la Isla. Su plan propone la derivación de estos casos al centro educativo o de salud más cercano, en el que buscan “certificar su estado de salud, brindar la atención requerida e informar a las autoridades correspondientes”.

Desde hace años, la recogida de mendigos se realiza principalmente en momentos puntuales de limpieza de imagen. de las ciudades, está coordinado por la Policía y acaba con estas personas internadas en centros sociales que no dan abasto. Al poco tiempo vuelven a su habitual impotencia.

Según Feitó Cabrera, la nueva actualización del plan de gobierno prevé que el Gobierno Provincial facilitará, para el atención a personas sin hogar menores de 60 años y sin hogar al que regresar“el acceso a la rehabilitación de la dependencia del consumo de alcohol y otras adicciones a través de atención sanitaria especializada, ofertas de empleo o cursos de formación, y la cesión de viviendas temporales, tránsito domiciliario, entrega de vivienda o la aprobación de un subsidio para su reparación o construcción”.

Planes como estos han prometido una solución a los problemas de miles de familias que han perdido sus hogares en desastres naturales. La realidad es que muchos todavía están alojados y en condiciones precarias.

El viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di Lella negó que quienes acuden a los centros de Protección Social estén detenidos o en régimen de prisión provisional. “Vienen para que los atiendan, que es un concepto importante”, añadió.

Aclaró que el objetivo de estos centros es la atención temporal, no un albergue indefinido. “Se clasifica el problema que tiene la persona, se atiende y se ofrece una solución. El objetivo fundamental es reinsertarlos en sus familias, exigir la responsabilidad familiar que muchas veces se pierde”.

Dijo que hay personas que están solas y son responsabilidad del Estado, pero insistió en que “estos centros no son para que vivan ahí años”.

Creciente vulnerabilidad y desigualdad

Este miércoles, el vicepresidente de la estatal Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI), Juan Carlos Alfonso, admitió en entrevista con EFE que En Cuba han aumentado las “situaciones de vulnerabilidad” (pobreza) y desigualdad.

Hay un aumento de situaciones de vulnerabilidad y desigualdad, de eso no hay duda.“, dicho.

Según el funcionario, El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), indicador diseñado por la ONU que incluye educación, salud y nivel de vida, ha empeorado. y que es, a juicio del funcionario, el que mejor refleja la situación de Cuba.

Alfonso descartó estudios realizados fuera de Cuba que demuestran que El 88% de los cubanos vive en la pobreza extrema. “Ideología aparte, te lo digo profesionalmente: el país no funciona así”, justificó.

Sin embargo, Alfonso Fraga admitió queLos bajos indicadores de bienestar ubican a Cuba en una posición “intermedia” en América Latina. Usó razones políticas para justificar la falta de transparencia de la ONEI, que, entre otras estadísticas, no publica las relacionadas con indicadores de desigualdad.

“Cuba tiene que defenderse y a veces nos defendemos a toda costa. Pero tienen que entender que nos defendemos, porque usan mucha de nuestra información (contra nosotros)”, dijo.

Aunque no dejó de utilizar el chivo expiatorio del régimen, “el bloqueo” de Estados Unidos, admitió que las fallidas políticas económicas y monetarias han agravado los problemas estructurales en Cuba desde 2020, cuando la escasez, la inflación, los apagones y la ola migratoria.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El aumento de tarifas supera el 155% para algunos usuarios
NEXT Tristán Suárez vs Agropecuario Argentino Fecha 19 – .