Exposición en Chile ilumina fuerza colectiva y revaloriza las revueltas en América Latina – .

Santiago de Chile, 6 jun (EFE).- Las revueltas como proceso creativo y el “retorno” como acto de retomar un propósito legítimo independientemente de la secuencia temporal de las luchas colectivas, son el eje de una exposición en Santiago de Chile que reivindica el poder de unión que han dejado los levantamientos en América Latina desde la última década de los años 60.

Bajo el título ‘Devoluciones gráficas. Multitudes para cambiar la vida’, Cynthia Shuffer, Javiera Manzi, Nicole Cristi, Isidora Neira y Paulina Varas, curadoras e investigadoras adscritas a la Red de Conceptualismos del Sur (RedCSur), mezclan diferentes formas de expresión artística como la fotografía, la pintura o la serigrafía para revalorizar la palabra revuelta.

“Su significado ha sido distorsionado por ciertos sectores políticos que lo han vinculado con el vandalismo en las calles”, denuncia a Efe la fotógrafa e investigadora Cynthia Shuffer.

“Queremos resaltar la legitimidad de las protestas y conectarlas con otras pasadas, como el estallido social del 18 de octubre de 2019. La exposición busca reconectarnos con el espíritu de transformación, mostrando el lado esperanzador en cada pieza presentada”. él añade.

La exposición abarca ocho ejes: ‘Pop-litic’, ‘Pasafronteras’, ‘¡Desalambrar!’, ‘Persistencia de los recuerdos’, ‘Proximidad gráfica’, ‘Biblioteca Cuir’, ‘Intemporal’ y ‘Cocina’.

Exhibe panfletos de la Brigada Ramona Parra, el arte ‘Pop-lítico’ de Guillermo Núñez, las intervenciones en señales viales del artista visual mapuche Gonzalo Castro Colimil y carteles de distintos colectivos de países como Argentina, México, Perú o Bolivia.

Asimismo, incluye una sección dedicada a Gaza con colecciones como las estampas tipográficas ‘Genocidio’ (2023), del artista visual Javier del Olmo.

La mayoría de los objetos exhibidos son “elementos que no necesariamente están hechos para museos, sino que son materiales de lucha que habitaron las paredes”, dice Shuffer.

“El relato oficial se ha encargado de desdibujar el registro personal y colectivo de que históricamente siempre hemos sido multitudes, rasgo presente a lo largo de la exposición a través de diferentes perspectivas, que también evoca la memoria de quienes ya no están, de quienes han desaparecido y los que fueron asesinados”, añade.

Para su colega, la socióloga Javiera Manzi, la exposición se inspira en la imaginación que despliegan los contextos de las movilizaciones, ya que cada levantamiento representa una ampliación de los repertorios creativos.

“Este repertorio nos pertenece, es parte de nuestra historia y de nuestra memoria colectiva, por eso, estudiando estos gráficos podemos comprender cómo se activan y utilizarlos para construir un futuro mejor”, subraya el sociólogo, para quien el corazón de la exposición es el área ‘Cocinerías’, una oportunidad para explorar un amplio conjunto de herramientas gráficas.

También se suma el feminismo como elemento clave, como lo demuestra el propio título, ‘Multitudes para cambiar la vida’, extraído del poema ‘Quiero ser nuestros nombres’, de la feminista chilena Julieta Kirkwood, publicado en 1982 y que refleja la Deseo del artista por romper el silencio impuesto por la dictadura de Augusto Pinochet.

En este sentido, la propuesta curatorial, resultado de 8 años de investigación, exhibe las expresiones feministas que han surgido a lo largo de los últimos años en diferentes países de América Latina, desde las marchas abortistas en Argentina hasta el performance de Las Tesis en Chile y el mundo. .

Si bien se centra en territorio chileno, la investigación tuvo una primera exposición en España y México, bajo el título ‘Giro gráfico, como la hiedra en la pared’, y una derivada integrada a los actos de conmemoración de los 50 años del golpe de Estado. Estado en Uruguay, titulado ‘Giro Gráfico. Rumores y clamores del sur’.

Desarrollada por más de 50 personas, la exposición estará abierta hasta el 16 de junio en el Centro Cultural La Moneda de Santiago, Chile.

Nuria Morchón

(c) Agencia EFE

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV MinDefensa se defendió en el debate de moción en su contra
NEXT La Bri X ‘Guzmán el Bueno’ de Córdoba completa el entrenamiento de casi 2.000 soldados ucranianos