Cómo invertir en Argentina con la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense

Cómo invertir en Argentina con la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense
Cómo invertir en Argentina con la rentabilidad de los bonos del Tesoro estadounidense

La criptomoneda USDL ofrece rendimientos diarios. REUTERS/Dado Ruvic/Ilustración

La tecnología blockchain trajo a la Argentina la posibilidad de invertir en pesos y tener ahorros dolarizados que, además, tienen un rendimiento similar al de los bonos del Tesoro estadounidense. 5% anual en dólares. O, más precisamente, en criptodólares. Y a la manera de las cuentas de billetera paga, que se hicieron tan populares, esta rentabilidad se acredita diariamente, para que el cliente pueda acceder a ella de inmediato.

El instrumento se llama Lift Dollar y se conoce como USDL. Es un moneda estable, es decir, una criptomoneda estable que sigue el precio del dólar y que, en el mercado argentino, compite con otras dos de nombre similar muy ofertadas, USDC y USDT. Fue presentado en Argentina por Paxosuna plataforma que lo emite a través de un contrato inteligente (scontrato de mercado) de Ethereum y a través de una serie de alianzas con wallets lo hace llegar a los usuarios argentinos.

El USDL rinde hoy un 5% en dólares, pero esa cifra puede fluctuar con los valores de los propios bonos. “No inflamos las rentabilidades”, explican en Paxos con total claridad para distinguirse de unas tasas excesivamente altas que pagaban las stablecoins en otros momentos. Y aseguran que cuentan con un respaldo 1:1 en dólares, con inversiones “de bajo riesgo, de corto plazo y a través de activos equivalentes al efectivo”.

Eliminar la prohibición a los bancos de operar con criptomonedas, que aún sigue vigente, podría ampliar enormemente el uso de este tipo de instrumentos. Por ahora serán distribuidos únicamente por empresas fintech

“Lift Dollar es la primera criptomoneda estable diseñada para ofrecer ingresos diarios directamente de los distribuidores a los usuarios finales. Su llegada a Argentina garantizará que millones de tenedores de tokens puedan acceder de forma segura a dólares estadounidenses, lo que les permitirá no sólo ahorrar y realizar transacciones, sino también aumentar sus tenencias”, señaló. Ronak Daya, director de producto de Paxos.

Al igual que el criptomundo local, Paxos asegura que siguen de cerca los aspectos regulatorios. Pero aseguran que aunque nada cambie, su proyecto en Argentina podrá salir adelante con buenas perspectivas. En su presentación, Paxos destacó la sofisticación del público argentino en materia financiera y la alta adopción de criptomonedas, superior a la de cualquier otro país de la región. Esa sofisticación, por supuesto, proviene del hábito de vivir con el tipo de cambio y altos niveles de inflación.

Eliminar la prohibición a los bancos de operar con criptomonedas, aún vigente, podría ampliar enormemente el universo de esta clase de instrumentos. Por el momento, la regulación del Banco Central sólo les autoriza a distribuirlos a través de fintech.

FOTO DE ARCHIVO. Billetes americanos de cien dólares. REUTERS//Kim Hong-Ji

Paxos no brinda servicios al consumidor, pero es una empresa de tecnología blockchain. Por eso, para poner a funcionar su stablecoin, salió a buscar socios que se encarguen del segmento minorista. En esa lista ya se han anotado Ripio, Buenbit y Plus Crypto, quienes ya comenzaron a ofrecer el nuevo USDL en sus billeteras. Estas empresas le proporcionarán la usabilidad y alcance al público minoristaya que esos criptodólares en las cuentas, además de acreditar una devolución diaria, serán utilizados para realizar pagos a través de tus tarjetas Visa o MasterCard.

“Es lo que viene, es la tecnología que se está adoptando en todas partes. Y los reguladores tendrán que adaptarse a eso”, explicó. Federico OgueCEO de Buenbit, que espera una fuerte demanda de un público saturado de restricciones. “Un producto de este tipo, con dólar libre, que ofrece el mismo rendimiento que los bonos del Tesoro norteamericano y que permite mover dinero a todas partes del mundo, Va a ser muy buscado por los argentinosEstoy acostumbrado a tener que quedarme con las facturas”, dijo Ogue.

Otro socio de Paxos en Argentina es Manteca, una fintech que en su breve historia ya alcanzó un estatus particular: tiene 3 licencias para operar como ALYC en bolsa, como agencia de cambio y como exchange para operar cripto. Gracias a ello ofrece APIs y soporte tecnológico para empresas de todo tipo que quieran establecerse en cualquiera de esos 3 negocios. Y sumarán a su cartera de servicios esta nueva alianza con Paxos y su USDL. Federico Goldberg, cofundador y CEO de Manteca, consideró “la llegada del USDL como una excelente noticia para los compradores minoristas, nuestros clientes corporativos y el ecosistema cripto local. Es como ‘guardar los dólares debajo del colchón’‘, pero a la manera moderna”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Capital Abeja beneficiará a 32 mujeres de la región que esperan crear una empresa -Sercotec-.
NEXT fue asesinada con cuchillo – .