Cuadros del Padre Antoine Knibily expuestos en Casa Central por el Día del Sagrado Corazón de Jesús – .

Cuadros del Padre Antoine Knibily expuestos en Casa Central por el Día del Sagrado Corazón de Jesús – .
Cuadros del Padre Antoine Knibily expuestos en Casa Central por el Día del Sagrado Corazón de Jesús – .

Con motivo de la celebración del Día del Sagrado Corazón de Jesús, patrono de nuestra Universidad, se presentará en el Salón Centenario de la Casa Central una exposición con las pinturas realizadas por el misionero y artista francés, Antoine Knibily, entre el 5 y 7 de junio.

Las pinturas, que forman parte de la Sala de Arte Knibily de la Congregación de los Sagrados Corazones de Valparaíso, se presentan en nuestra Universidad gracias a la gestión colaborativa entre la Pastoral de la PUCV y la Dirección de Vinculación Cultural Artística, respondiendo a los principios de Ex Corde Ecclesiae, que destaca la importancia de integrar la fe y la cultura en la vida universitaria.

“Esta breve exposición une patrimonio, arte y fe, ese es el tremendo valor que tiene. Knibily, al no ser pintor de profesión, se destaca porque su pintura expresa pasión y resalta su conexión con los demás, particularmente con los más pobres y excluidos. Destacan los colores vibrantes, los trazos y las técnicas utilizadas por el artista, por otro lado encontramos obras que nos cuentan parte de sus vivencias, lugares que fueron significativos para él” destacó Mariel Mancilla, Dirección Artística Cultural de la PUCV.

En este contexto, la presentación también se enmarca en la valoración del Papa Francisco del arte como medio “para expresar la belleza de la fe y proclamar el mensaje de la grandeza de la creación de Dios. Por eso, cuando admiramos una obra de arte o una maravilla de la naturaleza descubrimos cómo cada cosa nos habla de Él y de su amor.

VIDA DEL PADRE KNIBILY

Antoine Marie-Joseph Knibiehly nació el 14 de junio de 1920 en la ciudad de Colmar, Alsacia, Francia. Fue destinado a Chile, a donde llegó el 28 de diciembre de 1946, asumiendo el nombre religioso de Joaquín, trabajando en diferentes colegios, hogares y comunidades de la Congregación de los Sagrados Corazones. Durante 1957, mientras trabajaba pastoralmente en el poblado Nueva Matucana, comenzó a pintar.

Su carrera artística se concretaría en los años sesenta en Nueva York, cambiando el ejercicio formal del ministerio por la pintura. En estos años, simplificó su apellido para transformarlo en un “nombre artístico”: Knibily. Después de unos años de muchas dificultades humanas y económicas, experimentó su primer reconocimiento público como artista en 1982, con una exitosa exposición en el museo Petit Palais de Ginebra, Suiza, titulada “Una pintura vale más que un sermón”. Poco después empezó a vender sus cuadros en Nueva York a mejor precio, lo que le permitió viajar y realizar nuevas exposiciones en los años siguientes. De esa época son dos de sus obras más reconocidas: “Cristo traspasado” y “El hijo pródigo”.

La década de los noventa marcaría el regreso de Knibily a nuestro país y a las SS.CC, así como el fortalecimiento de su relación con la población Nueva Matucana. Al mismo tiempo, su obra seguiría difundiéndose por todo el mundo, llegando a galerías de arte de países como Japón, Singapur y Líbano. En 2001 tomó la decisión de regresar a Chile, compró un terreno en El Tabito, junto a la playa Las Gaviotas, y construyó el “Campus Jesús Misericordioso”, instalándose a vivir allí a finales de 2002, lugar que abandonó por motivos de salud. problemas. el año 2020, trasladándose a la enfermería de la Casa Provincial, en Santiago, hasta el día de su fallecimiento, 15 de marzo de 2021 a la edad de 100 años, siendo el último padre francés de la Congregación de los SS.CC. en Chile.

Por Juan Ignacio Lizana

Departamento de Comunicación Estratégica

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Invierten más de $5.000 millones para el sector cafetalero del Huila
NEXT La Universidad de Antioquia superó a Los Andes como la mejor del país, ¿cuál es? – .