Corpamag realizó conversatorio sobre cambio climático en Magdalena – .

Corpamag realizó conversatorio sobre cambio climático en Magdalena – .
Corpamag realizó conversatorio sobre cambio climático en Magdalena – .

El evento contó con la participación de los panelistas: el ex Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, el Ingeniero Carlos Barraza, director del Programa de Ingeniería Ambiental y de Salud de la Universidad del Magdalena y Camilo Gonzales, Indígena del Pueblo Arhuaco.

Este miércoles se realizó el conversatorio: Reflexiones sobre el cambio climático, desafíos y oportunidades para el departamento del Magdalena. Fue desarrollado en las instalaciones de la Corporación Autónoma Regional del Magdalena. Contó con la participación de los panelistas antes mencionados y la presencia de la Secretaría de Desarrollo Económico y Competitividad, Defensa Civil, la etnia indígena Arhuaco, entre otras entidades.

En medio del conversatorio, el exministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, habló sobre el desafío más importante a nivel mundial: la alfabetización de la sociedad porque la gente no sabe muchos idiomas relacionados con el cambio climático, la sequía, cómo la tierra se mueve, entre otros conceptos.

Asimismo, comentó que el Ministerio de Medio Ambiente, generalmente, cuando van a desarrollar la ruta de trabajo, la alfabetización es el último proyecto que se desarrolla y normalmente se invierte muy poco. Es por ello que el ex ministro afirma que este ministerio debería invertir más en este tema.

El director del Programa de Ingeniería Ambiental y de Salud de la Universidad del Magdalena, Carlos Barraza, afirmó que “es importante entender que cuando se acaba el planeta, se acaba la vida”. Con esto aludió a que las personas han ignorado los llamados de atención sobre los cuidados que se deben tener para preservar el medio ambiente y es importante que las personas comiencen a cambiar su forma de pensar y actuar para tener un mejor medio ambiente. .

“Hay que enseñar a la gente desde muy pequeños a cuidar el medio ambiente, esas primeras pinceladas son las que contribuirán a la mejora del cambio climático, si no se hace nada como se ha hecho durante 50 años, los años que vienen serán peores , las condiciones climáticas serán más fuertes”, apuntó Barraza.

En medio de la intervención habló Camilo González, indígena del pueblo Arhuaco de la Sierra Nevada de Santa Marta, quien participó como panelista del conversatorio para aportar sobre el cambio climático desde sus saberes ancestrales: “Yo nací y criado en la Sierra Nevada de Santa Marta Por lo tanto, podré hablar de las condiciones climáticas que se están dando en el Pico de Colón, donde la densidad del hielo es cada vez menor, los suelos térmicos han cambiado, por lo tanto, ciertos productos no pueden ser crecido por las condiciones del terreno, “hemos buscado hacer alianzas para generar soluciones rápidas que puedan mejorar las condiciones climáticas”, comentó el líder indígena.

La educación ambiental es débil porque los temas relacionados con el medio ambiente suelen dejarse para otro momento, es por ello que este grupo de personas y entidades tienen como objetivo principal que los temas ambientales puedan desarrollarse de manera prioritaria. Camilo González afirmó que “estamos de acuerdo en que el ser humano ha tenido un mal comportamiento hacia la madre tierra”.

El ministro Lozano indicó que hay que buscar la manera de darle valor a las propiedades y fincas sin tener que quitar todos los árboles. Actualmente se ha creado una tendencia y es hacer ecoturismo por la biodiversidad o recursos vivos que generen momentos de tranquilidad a las personas que habitualmente realizan este tipo de actividades ecológicas. “Tenemos que aprender a vivir con la naturaleza”, dijo Ricardo Lozano.

Una de las medidas colectivas presentadas por el ingeniero Carlos Barraza: “Se debe incentivar el turismo ecológico donde se deje de utilizar vehículos motorizados y se comience a promover la bicicleta o las caminatas al realizar viajes a lugares como Minca, la Sierra Nevada, el Parque Tayrona y así evitar el uso de embarcaciones que suelen generar más contaminación como dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y óxidos nitrosos que causan el calentamiento global.

Lozano destacó que las malas acciones del ser humano, como tirar basura al suelo y el uso de plástico, provocan que el ser humano pase por un proceso de autodestrucción. “Mi gobierno soy yo, soy muy espiritual y cuando empiezas a mirarte en términos de las acciones que se han cometido, no puedes exigir una ciudad limpia si no estás limpio”, añadió.

El líder indígena afirmó que “desde nuestra perspectiva, la participación de las organizaciones es importante para salvaguardar la flora y fauna que tenemos en el planeta Tierra”.

Para concluir, el director de Corpamag afirmó que “trabajaremos en la alfabetización, esto implica entender el comportamiento de los ecosistemas, comprender los bienes y servicios que nos brindan los recursos naturales, y que estos son importantes para el desarrollo económico y social de nuestras comunidades. ”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Mientras en Cauca usan drones para atacar a la fuerza pública, en Bogotá los utilizan para atrapar a ladrones
NEXT Mercedes Ninci se solidarizó con Orlando por ataque al celular de Cadena 3 – Notas – Radioinforme 3 – .