PUCV reflexiona sobre cómo la IA ha transformado la Educación Superior – .

PUCV reflexiona sobre cómo la IA ha transformado la Educación Superior – .
PUCV reflexiona sobre cómo la IA ha transformado la Educación Superior – .

Con la participación de destacados expositores internacionales, se realizó en la Universidad el seminario “Inteligencia Artificial en la Educación Superior”, en el que se abordó cómo el uso de las tecnologías está impactando en la formación de profesionales y cómo afrontar un contexto cada vez más dinámico en lo que respecta a la educación.

El encuentro fue organizado por la Dirección General de Vinculación con el Medio Ambiente y fue transmitido online por el canal de YouTube de la Universidad. Antes de comenzar con las pantallas LED, un avatar creado con IA fue el encargado de realizar las palabras de bienvenida a los asistentes que llegaron al Salón de Honor de la Casa Central.

El rector de la PUCV, Nelson Vásquez, indicó que el campo de la IA es objeto de debate en las universidades a nivel mundial, así como en nuestra Institución. “Dentro de los nueve lineamientos del Plan Estratégico de Desarrollo 2023-2029 está el uso de tecnologías. Estamos pensando en diversos apoyos y sistemas, en cómo docentes e investigadores están aplicando estas tecnologías en su trabajo para una toma de decisiones más oportuna y efectiva. En Chile se está evaluando el desarrollo de una política en materia de IA que nos acompañe en los próximos años”, expresó.

Al respecto, el director general de Vinculación con el Medio Ambiente, David Contreras, agregó que a nivel internacional es común reflexionar sobre los aportes y riesgos del uso de la IA, donde la Universidad ha desarrollado un amplio trabajo desde varios niveles para profundizar el uso de las tecnologías.

“Desde hace más de una década, la PUCV viene trabajando con dispositivos y plataformas virtuales, herramientas de diferente índole. “Estamos trabajando para aprovechar estas posibilidades desde una dimensión ética en el uso de la información, considerando los datos y el manejo de estas tecnologías por parte de los estudiantes”, agregó.

EXPOSITORES INTERNACIONALES

El académico de la Universidad Abierta de Cataluña, Josep María Duart, agregó que llevan años trabajando en el uso de las tecnologías para la educación, lo que se ha profundizado con el uso de internet y el impacto de la pandemia.

“Hoy estamos viviendo el momento de la IA, que es la gran acumulación de datos que tenemos y tenemos que ver cómo los docentes pueden crear un tipo de educación que utilice esos datos para que las personas sean más competentes en una sociedad cada vez más exigente. No tiene sentido negar estas tecnologías o prohibirlas, debemos usarlas como un recurso o un compañero que nos ayude a hacer las tareas de manera más eficiente”, añadió.

Alejandro Armellini, decano de Aprendizaje Digital y Distribuido de la Universidad de Portsmouth en Reino Unido, indicó que la tecnología está cambiando a las personas y la forma en que la usan.

“El impacto seguirá creciendo, pero como otras tecnologías del pasado, no es esto lo que cambia los hechos, sino quienes las utilizan. Es importante tomar decisiones informadas. La propia tecnología tiene que servir como vehículo para conseguir los cambios que necesitamos y que sean beneficiosos para los estudiantes y la sociedad. Es necesario considerar al ser humano, que hace buen o no tan buen uso de estas herramientas”, profundizó.

Javiera Atenas, profesora de Didáctica Universitaria de la Universidad de Suffolk en Reino Unido, habló sobre cómo la IA impacta el Vínculo con el Medio Ambiente y agregó que en las universidades la tecnología está cambiando los procesos de formación, pero en algunas instituciones el currículo sigue siendo el mismo. Como antes.

“Se acabó el pánico. Ahora estamos trabajando en generar herramientas para la cocreación de conocimiento y poder utilizar la IA para agilizar los trámites. Más que transformar la educación nos está permitiendo tener espacios para abrir la interdisciplina y generar conocimiento desde otra perspectiva, construyendo otra sociedad, con personas más autónomas”, comentó.

Alejandro Véliz, profesor asociado en Diseño Digital de la Universidad de Plymouth en Inglaterra, se refirió a la nueva ética en la investigación mediante el uso de la IA. “Hemos trabajado con comunidades marginadas en materia digital y en lugares alejados de los centros urbanos, por eso, los estamos acercando a los servicios de salud y cómo generar herramientas y tecnologías para ellos. “Fomentamos la participación activa de los usuarios, como vehículo de innovación social”.

En la conferencia se presentaron exitosas iniciativas de IA desarrolladas por los profesores de la PUCV, Rafael Mellado de la Escuela de Comercio, Ignacio Araya de la Escuela de Ingeniería Informática, Gonzalo Farías de la Escuela de Ingeniería Eléctrica y José Antonio García de la Escuela de Ingeniería de la Construcción y Transporte.

Previamente, expertos internacionales se reunieron con el equipo del Rector y miembros del Consejo Superior para compartir experiencias en la aplicación de tecnologías en la formación y dar a conocer el estado del arte sobre la IA en el mundo de la educación.

Por Juan Paulo Roldán

Departamento de Comunicación Estratégica

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Tabla de posiciones del grupo B del Torneo Betplay, con buenas noticias de Unión Magdalena
NEXT Un menor de 14 años murió tras recibir un disparo de un compañero