Asobancaria advierte sobre bajos niveles de inversión en Colombia y falta de confianza

Asobancaria advierte sobre bajos niveles de inversión en Colombia y falta de confianza
Asobancaria advierte sobre bajos niveles de inversión en Colombia y falta de confianza
Mario Pardo, presidente de BBVA Colombia y del Directorio de Asobancaria. Foto de : Asobancaria

Los niveles de inversión de Colombia se encuentran entre los más bajos del mundo y hacen saltar las alarmas en el sector bancario, lo que asegura que Es necesario tomar decisiones para mejorar estos indicadores.

Así lo afirmó este miércoles Mario Pardo, presidente de BBVA Colombia y del Directorio de Asobancaria.

Según el directivo, “Colombia tiene niveles de inversión muy bajos, de hecho, inferiores a cualquier región del mundo y apenas la mitad que los de Asia Oriental”.

Además, señaló que detrás de esta realidad hay varias razones, pero El principal es el bajísimo nivel de ahorro en Colombia.

¿Por qué Colombia tiene bajos niveles de inversión?

El país “tiene una tasa de ahorro más baja que cualquier región del mundo, aproximadamente la mitad de la de América Latina y una cuarta parte de la de Asia”, dijo Pardo.

Y señaló que esto se debe al alto nivel de consumo en Colombia, que como porcentaje de la economía nacional, Es más alto que en cualquier región del mundo..

Sin embargo, también señaló que hay aspectos socioculturales e históricos que pueden impactar el ahorro en Colombia, además de aspectos de políticas públicas que pueden penalizarlo.

Otro punto que destacó el presidente del Consejo Directivo de Asobancaria tiene que ver con que muchos recursos quedan en efectivo y no ingresan al sector financiero.

En plata blanca, Son más de 100 mil millones de dólares que no son productivos en este sentido y corresponden al 78% de las transacciones.

Un tercer factor en el bajo nivel de inversión está relacionado con el hecho de que una parte importante del ahorro formal sale del país y, por tanto, no se utiliza para financiar la inversión en Colombia.

Cuentas en dólares y confianza de los inversores

En agregado, los colombianos –personas, empresas e instituciones– tenían US$256 mil millones en activos en el exterior al cierre de 2023, equivalente al 72% del PIB o al 160% de los depósitos del sistema financiero.

“Es decir, si esos ahorros, en lugar de salir del país, se invirtieran en mayor medida en Colombia, tendríamos muchos más depósitos, mucha más inversión, mucho más PBI y mayor desarrollo social”, señaló Pardo.

Continuar leyendo la historia

Y propuso que para mitigar esto se podría abrir la puerta para que los colombianos puedan tener cuentas en dólares y otras monedas.

Ahora, para el empresario, También es decisivo que existan niveles de confianza de los inversores en el país.en nombre de todos los actores.

“Un entorno político social que se traduce en cambios constantes en la política pública y en el modelo de país hace mucho más difícil proyectar la rentabilidad de las inversiones de largo plazo”, afirmó.

Y concluyó diciendo que esto hace que inversores y empresas se centren en proyectos de corto plazo “para reducir la incertidumbre y ser mucho más exigentes en cuanto a rentabilidades mínimas en proyectos de largo plazo”.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Sujeto asesinó a su expareja y luego se quitó la vida
NEXT En la Glorieta de Plaza 9 de Julio, 1.500 libros gratuitos a disposición de los lectores – Nuevo Diario de Salta