La amenaza de las minas antipersonal persiste en Colombia pese a los compromisos internacionales

La amenaza de las minas antipersonal persiste en Colombia pese a los compromisos internacionales
La amenaza de las minas antipersonal persiste en Colombia pese a los compromisos internacionales

Por: Katerin Erazo, Periodista

Foto tomada de: Opinión Caribe

La persistencia de la minas El antipersonal en Colombia es un problema de larga data que ha dejado una huella imborrable en la historia del país y la vida de sus ciudadanos. A pesar de los esfuerzos concertados de múltiples gobiernos y de la comunidad internacional para abordar este desafío, la nación continúa luchando por cumplir su compromiso de estar libre de minas terrestres, como lo exige el Tratado de Ottawa, al que accedió en 1997.

Desde 1990, estos trampas Los explosivos han cobrado un alto precio en vidas humanas, con 2.358 vidas perdidas y 10.096 personas heridas, según informes oficiales. Sin embargo, estas cifras, impactantes en sí mismas, apenas reflejan todo el sufrimiento y la devastación causados ​​por las minas terrestres en Colombia. Cada víctima tiene una historia personal, familias destrozadas y comunidades enteras afectadas por la violencia indiscriminada de estos dispositivos mortales.

Recientemente, el caso de Valdemar Ordóñez, concejal de Argelia en el departamento del Cauca, ha vuelto a poner de relieve la continua amenaza que representan las minas antipersonal en zonas afectadas por el conflicto armado. Ordóñez resultó gravemente herido mientras intentaba volver a conectar el suministro de agua cortado por disidentes armados en una aldea local. Desafortunadamente, su experiencia no es única.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) ha alertado sobre la detección de nuevas zonas contaminadas con minas antipersonal en Colombia durante el año 2023. Municipios que antes se consideraban libres de estos peligrosos artefactos ahora enfrentan una desgarradora realidad. Nariño, Cauca, Valle, Antioquia, Arauca, Norte de Santander, Sur de Bolívar, Putumayo, Meta, Chocó y Caquetá son solo algunas de las regiones afectadas por este problema.

Por su parte, la Defensoría del Pueblo ha emitido 270 alertas tempranas en los primeros meses de 2024, señalando escenarios de riesgo relacionados con contaminación por minas antipersonal, municiones sin detonar y artefactos explosivos improvisados.

Cauca, junto con otras regiones como el Catatumbo, ha sido uno de los lugares más afectados por la siembra de minas antipersonal por parte de grupos armados ilegales. Estos grupos utilizan estas trampas explosivas como táctica para controlar territorios estratégicos, proteger rutas del narcotráfico y evitar la incursión de fuerzas militares. Esta realidad convierte a comunidades enteras en zonas de riesgo constante, donde cada paso puede ser potencialmente fatal.

En el Catatumbo, por ejemplo, el ELN es señalado como el principal responsable de la siembra de minas antipersonal. La presencia de este grupo armado en la región ha generado un clima de miedo y peligro para los habitantes locales, especialmente aquellos que dependen de la tierra para su supervivencia. La historia de Leidy Lázaro Pava, mujer de 38 años que falleció en marzo de 2024 en el municipio de La Playa mientras buscaba señal para su celular, es un doloroso recordatorio de los riesgos cotidianos que enfrentan las personas que viven en estas zonas. afectados por el conflicto.

La situación en el departamento del Cauca es igualmente preocupante. Los disidentes y otros grupos armados ilegales han utilizado trampas explosivas para controlar territorios clave para el tráfico de drogas y los conflictos armados. El hecho de que municipios enteros se vean obligados a vivir bajo la sombra constante de la violencia y el peligro ilustra la urgencia de abordar este problema de manera integral y efectiva.

El compromiso de Colombia con la eliminación de las minas antipersonal se remonta a la firma del Tratado de Ottawa en 1997. Sin embargo, los plazos establecidos para la erradicación de estas mortíferas armas no se han cumplido y el país ha tenido que solicitar prórrogas en múltiples ocasiones. La última prórroga, fijada hasta el 31 de diciembre de 2025, parece inalcanzable dadas las condiciones actuales.

El incumplimiento de estos plazos no sólo representa una violación de los compromisos internacionales de Colombia, sino que también tiene graves consecuencias para las comunidades afectadas. La presencia continua de minas antipersonal no sólo impide el acceso seguro a la tierra y los recursos naturales, sino que también obstaculiza los esfuerzos de desarrollo y mantenimiento de la paz en estas áreas.

A pesar de los desafíos, se han logrado algunos avances en la lucha contra las minas antipersonal en Colombia. La desmovilización de las FARC en 2016 redujo significativamente el número de bajas militares, pero la población civil sigue siendo muy vulnerable, especialmente en zonas rurales y conflictivas donde persisten otros grupos armados y municiones sin detonar.

Por esta razón, es fundamental que el gobierno colombiano y la comunidad internacional redoblen sus esfuerzos para abordar este problema de manera integral. Esto incluye aumentar la inversión en desminado, fortalecer la educación sobre los riesgos de las minas, brindar asistencia a las víctimas y coordinar acciones con todos los actores relevantes, incluidas las comunidades locales y los grupos armados ilegales.

Además, es necesario abordar las causas subyacentes del conflicto armado en Colombia, incluida la pobreza, la marginación y la falta de oportunidades económicas en las zonas afectadas. Sólo a través de un enfoque integral y coordinado se podrá lograr un futuro libre de minas antipersonal para todos los colombianos.

El actual gobierno, encabezado por el presidente Gustavo Petro, enfrenta el desafío de solicitar una nueva prórroga del plazo, esta vez hasta 2030. La realidad es desalentadora: los esfuerzos de descontaminación del territorio se ven obstaculizados por la acción de grupos armados ilegales, que continúan colocar minas para proteger sus intereses y controlar territorios estratégicos.

La urgencia de actuar es innegable. La coordinación entre actores gubernamentales, la inversión en desminado y la cooperación internacional son claves para avanzar hacia un país libre de minas antipersonal. Pero, sobre todo, es necesario un compromiso real por parte de todos los actores involucrados para poner fin a una tragedia que ha marcado a Colombia durante demasiado tiempo.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Este es el grupo de la selección argentina
NEXT Un hombre murió tras chocar por detrás a un camión en la Circunvalación