Los sindicatos marcan la cancha ante la reforma de la Caja de Jubilación Frigerio

Los sindicatos marcan la cancha ante la reforma de la Caja de Jubilación Frigerio
Los sindicatos marcan la cancha ante la reforma de la Caja de Jubilación Frigerio

Como se esperaba Letra pEl gobierno provincial puso sobre la mesa el problema de Fondo de retiro sabiendo que el déficit puede hacerlo insostenible en el futuro inmediato. Mientras tanto, los sindicatos se declararon “en alerta permanente” y ordenaron que se “arbitren mecanismos internos de consulta y deliberación”. Fue en una declaración conjunta de la Asociación de Trabajadores del Estado (COMIÓ), el Asociación Sindical de Maestros de Entre Ríos (AGMER), el Sindicato de Docentes Argentinos (UDA) y el Sindicato de Maestros Privados (SADOP). “No podemos avalar aumentos como los anunciados, mucho más en un contexto de profunda crisis económica generada por el gobierno neoliberal de Javier Milei“, ellos atacaron.

En este contexto, el Ministro de Gobierno y Trabajo, Manuel Troncosouno de los portavoces de la reforma, dijo a la prensa el pasado sábado desde la ciudad de Concordia que los sindicatos “están de acuerdo en que hay que hacer una reforma”. Fue en ese punto que apuntó a las organizaciones sindicales: “Después, si cada sindicato tiene que sensibilizar sobre el tema para consolidar la representatividad de su sindicato, yo no me voy a meter”.

El camino hacia la reforma del Fondo

Ante este escenario, según pudo reconstruir este medio, durante las conversaciones de los sindicatos con el gobierno y en la reunión del pasado viernes, día en que se hicieron los anuncios, los dirigentes sindicales no presentaron observaciones ni mayores críticas. Es más, hubo acuerdo en la necesidad de sanear el Fondo, cuyo creciente déficit pone en riesgo el sistema de pensiones provincial. “Estamos de acuerdo en que hay que coger el toro por los cuernos”, dijo a este medio un sindicalista que dialoga habitualmente con la administración.

En cualquier caso, tras el anuncio no hubo ningún respaldo público a la reforma. Todo lo contrario. Incluso enojo por el respaldo sindical comunicado por el gobierno provincial. “No hay consenso”, confiaron desde ATE y clamaron contra “el ajuste”. Pese a esa postura, reconocieron que hoy “no hay fuerza para el paro y la movilización” para postergar la implementación de los anuncios.

“En todas las reuniones anteriores la receptividad fue positiva”, recordó el ministro Troncoso y aclaró: “En el método siempre habrá disidencias”. El gobierno pone sobre la mesa cifras de la realidad: el déficit alcanzó el 41% en 2023 y se proyectaba que fuera del 43% este año. Con algunas correcciones administrativas se corrigió la tendencia alcanzando el 37%.

Ahora, la cuestión por resolver es si este citado acuerdo, al menos para poner la cuestión en debate, se ve corroborado por algunas objeciones simbólicas mientras avanza su aplicación. O si, por el contrario, los sindicatos intensifican las reivindicaciones, que por ahora son sólo declamatorias, contra el sentido de las modificaciones propuestas.

Olarán Pagani Domínguez.jpg

Esteban Olarán (CTA Autónoma de Entre Ríos), Marcelo Pagani (secretario general AGMER) y Carina Domínguez (Subsecretario UPCN).

“Esa discusión nos la debemos”, reconoce UPCN

Desde el Sindicato de Personal Civil de la Nación (UPCN) dicen que están dispuestos a sentarse y discutir medidas. “Nos debemos esa discusión”, reconoció un dirigente sindical en declaraciones a este medio.

Este sindicato, que no suele pactar las posiciones conjuntas de sus pares, entiende que el sistema carece de viabilidad aunque es celoso del impacto que tiene en algunos ámbitos concretos, como el de la salud.

Por otro lado, sugieren discretamente que las jubilaciones de los policías provinciales, que por ahora están fuera del debate, también deberían incluirse en la discusión sobre las pensiones. De no ser así, implicaría un privilegio respecto al resto de trabajadores.

Los puntos de la reforma de la Caja de Jubilaciones de Entre Ríos

El Plan Integral que aplicará el gobierno contiene cuatro medidas para que el Fondo recupere los recursos que necesita para cumplir con sus obligaciones y atacar las causas del déficit.

En primer lugar, planteó la continuidad del reclamo que este gobierno hizo ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación de los fondos que ANSES se lo debe a entre riosque supera los 150.000 millones de pesos.

Asimismo, anunció la implementación de un aporte mensual al Fondo, que harán con cargo a sus presupuestos los Ministerios de Salud, Seguridad y la CGE, que son las entidades más numerosas y deficitarias del sistema de pensiones.

Además, apoyado en el apartado D del artículo 12 de la Ley de Pensiones, los beneficiarios de pensiones de regímenes especiales del Estado aportarán una alícuota de tres puntos hasta alcanzar la edad de jubilación, que es de 62 años para los hombres y 57 para las mujeres. mujer.

Por otro lado, se establecerá un aumento de tres puntos en el tipo de las aportaciones empresariales y personales de los trabajadores en activo del sector público.

Mientras tanto, la última medida anunciada para reducir el déficit de cada sector es el envío de un proyecto de ley al Legislativo para incluir una instancia de homologación con el Fondo para los aumentos salariales sectoriales del Estado.

#Argentina

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Viva la Radio celebró el Día del Cuarteto en la zona peatonal de Córdoba – Notas – Viva la Radio – .
NEXT Seis muertos y cuatro desaparecidos hasta el momento por las lluvias en Antioquia