Hay consenso para desbloquear la reforma educativa en el Senado

Hay consenso para desbloquear la reforma educativa en el Senado
Hay consenso para desbloquear la reforma educativa en el Senado

La reforma educativa estaba prevista para mañana en la Comisión Primera del Senado para su tercer debate. Debe ser aprobado antes del 20 de junio, cuando finalizan las sesiones del Congreso.

Hubo consenso. La decisión se produce luego de una mesa de trabajo con la ministra de Educación, Aurora Vergara, los portavoces de la reforma educativa —María José Pizarro (Pacto Histórico), Ariel Ávila (Partido Verde), Aída Quilcué (Maís) y Julián Gallo (Comunes)— y los senadores de esta Comisión.

Allí lograron un consenso entre los documentos alternativos que habían sido presentados al Congreso: el gubernamental y el opositor, firmado por los senadores David Luna (Cambio Radical); Alfredo Deluque (La U); Germán Blanco y Juan Carlos García (Conservador). También hubo una presentación de archivo, presentada por la senadora uribista Paloma Valencia, pero fracasó.

El gobierno cedió: Uno de los principales cambios se refiere al principio de democracia y gobernanza en las universidades. La propuesta del gobierno era fomentar el “gobierno directo”, es decir, que, por ejemplo, los rectores fueran elegidos directamente por el voto de profesores y estudiantes. Así quedó contemplado en los artículos 5 y 12 de la presentación del tercer debate. Sin embargo, como dijeron expertos de la Red Educativa La Silla, el cambio podría implicar retrocesos en la gobernanza universitaria.

El acuerdo con La U y Cambio Radical acortó el alcance de estos artículos y eliminó las expresiones de “gobierno directo”, es decir que los mecanismos electorales no serán modificados.

También se añadió un párrafo para blindar las decisiones internas. “Ninguna autoridad administrativa, bajo el pretexto de promover, apoyar o garantizar la democratización del gobierno y gestión de las universidades, podrá invadir esta autonomía”.

¿Por qué es clave? Se trata de una de las reformas más importantes del gobierno, que prometió durante la campaña lograr que la educación “llegue a toda Colombia”, en palabras de Gustavo Petro.

Esta reforma busca hacer obligatoria la educación secundaria (décimo y undécimo) ya que el Estado aboga por que la educación superior sea un derecho fundamental. También centra recursos en la formación del arte y el conocimiento, la paz, el deporte y la recreación.

Os dejo esta historia con las cuentas que tiene el gobierno para aprobar sus reformas.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Acciones en Cienfuegos para proteger la capa de ozono
NEXT Alcalde Casagua planea construir nuevo edificio municipal • La Nación – .