Así se conmemoró en Quibdó la Semana Internacional del Detenido Desaparecido

Así se conmemoró en Quibdó la Semana Internacional del Detenido Desaparecido
Así se conmemoró en Quibdó la Semana Internacional del Detenido Desaparecido

Durante la actividad, los estudiantes plasmaron, a través de mariposas de papel, mensajes de esperanza que resaltan la perseverancia, la lucha, la perseverancia y el apoyo a las familias que viven este hecho victimizante.

Más de 128.000 personas han sido víctimas del confinamiento en los últimos siete años

La Unidad para las Víctimas y la Unidad de Búsqueda de Personas Reportadas como Desaparecidas (UBPD) realizaron una jornada pedagógica y de sensibilización con estudiantes de la Institución Educativa Rogerio Velásquez de Quibdó, en el marco de la conmemoración de la Semana Internacional de los Detenidos Desaparecidos.

Se entiende por detenido desaparecido a personas que literalmente desaparecen entre sus seres queridos y su comunidad cuando agentes estatales (o con el consentimiento del Estado) los arrestan en la calle o en su domicilio y luego lo niegan o se niegan a decir dónde. se encuentran.

Este espacio se abrió con la armonización realizada por Yaila Mena, líder de la Ruta de las Mujeres del Pacífico, quien en su apertura habló de lo importante que es no dejar que la luz de la esperanza se apague, para seguir avanzando hacia el trabajo colectivo, hacia la logro de la paz tan anhelada por el pueblo del Chocó y cerró su discurso invitando a los presentes a acompañar a los familiares de los detenidos desaparecidos en su incansable proceso de búsqueda y curación.

Cada entidad habló del trabajo que se realiza con las víctimas, pero, sobre todo, del apoyo psicosocial al que pueden acceder, indicando siempre la voluntad de apoyar a las familias que continúan en la búsqueda de sus seres queridos y a quienes viven la etapa. de pena.

Durante el encuentro se enfatizó que es importante que los estudiantes se conviertan en multiplicadores de la información recibida y los mensajes que pudieron escuchar de las víctimas presentes en ese espacio.

“Este ejercicio pedagógico, con niños y adolescentes, nos permitió contarles que la Unidad para las Víctimas cuenta con un programa de recuperación emocional, tanto individual como grupal, en el que se apoya a las familias que están viviendo este proceso. Además, decirles que como entidad reconocemos la importancia del papel de las mujeres y de los grupos de búsqueda de personas, sin ellas este esfuerzo y este trabajo institucional no sería posible”, dijo María Fernanda Angulo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas del Chocó. .

También se presentó una obra de teatro interpretada por docentes y estudiantes del establecimiento educativo, que permitió revivir situaciones que enfrentan los hogares que han sufrido este evento, contando la historia de dolor pero también resaltando la resiliencia de las familias que han sufrido este flagelo. .

Por su parte, la intervención de Ramiro Rodríguez, de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Quibdó, estuvo enfocada en hacer un relato histórico de este hecho victimizante y al mismo tiempo destacó la importancia de este espacio, ya que los jóvenes participantes serán los próximos. profesionales y pueden ser los multiplicadores de los derechos a los que pueden acceder las víctimas.

Quedan en la memoria los mensajes escritos por los estudiantes, donde las frases estuvieron enfocadas en expresar a los familiares, que sean fuertes ante la situación de desaparición, que no pierdan la esperanza y que no haya más personas desaparecidas, porque “ellos no están solos”. en la búsqueda de detenidos y desaparecidos.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Predicciones y cómo se pagan las apuestas entre el equipo Ecuador vs Argentina :: Olé Ecuador – .
NEXT “Santa Fe es el motor del desarrollo productivo del país” – .