Respuestas en el natalicio 510 de Sancti Spíritus – Escambray – .

En medio de posiciones polémicas sobre la Historia de Cuba y particularmente el surgimiento de los pueblos, el encuentro de dos culturas con niveles de desarrollo muy diferentes y las interpretaciones que se hacen a ambos lados del Atlántico sobre estos acontecimientos, parece oportuno discutir algunos puntos que se han vuelto historiográficamente complejos y controvertidos.

En este sentido, en el aniversario 510 de la villa espirituana reflexionamos, de manera sucinta, sobre si es la cuarta villa, las celebraciones que son legítimas y la dicotomía entre la hispanidad y la historia vivida desde estos lares.

NO ES UN CAPRICHO, ES EL CUARTO.

Sancti Spíritus cumple 510 años y aún conserva el espíritu de quienes lo hicieron nacer en Pueblo Viejo en 1514, convirtiéndolo en el cuarto pueblo de Cuba, después de Baracoa, Bayamo y Trinidad, lo cual está amplia, contundente y científicamente comprobado por la seria historiografía. de este país, aunque, por la temeridad de quienes han apostado más por los intereses de vanidosos aldeanos que por los métodos de análisis histórico, hoy quieren cambiar esa condición.

La torre Parroquial marca el punto central del círculo de media legua que establece el límite de los ejidos del pueblo. (Fotos: Archivo Escambray)

La historia nunca debe ser producto de interpretaciones caprichosas y permitirla crearía un precedente catastrófico para esta ciencia y en este caso, al margen de este elemento, bien es cierto que no importaría si el pueblo sancti espirituano fuera el quinto o el décimo fundado. ; porque aún se celebrarían todos estos años extraordinarios donde ha habido cambios trascendentes en esta tierra, que guarda la esencia de un pueblo bueno, digno, luchador, humilde, feliz, victorioso; mezcla de colores, culturas e identidades de muchos lugares que produjeron personas leales a sus orígenes pero sin fanatismos, comprometidas con su pasado pero igualmente entregadas a su futuro, que viven sin el aura de una gran ciudad y probablemente desde la inocencia de sus pequeñas. comarcas urbanas, sin dejar de tener apetitos modernistas ni dejarse llevar por sus temperamentos muy nobles.

Hay que defender este cuarto pueblo, en primer lugar porque de lo contrario habría que revisarlo todo cada vez que a alguien le plazca hacerlo con el único fin de adaptar las cosas a sus intereses –y eso no es historia– y mucho menos como parte de la historia. del sangriento colonialismo, sino de un territorio inicialmente gigantesco, que fue reducido físicamente a una ciudad que tuvo un título tardío por caprichos de majestades ya ajenas a la raíz espirituana, mientras se fragmentaba para que de su origen nacieran otros pueblos. identidades; Por eso, los espirituanos celebrarán la hidalguía no de una inauguración, sino de un proceso histórico que les permitió, desde aquel día de Pentecostés, construir un pueblo maravilloso y un pueblo augusto.

¿QUÉ SE DEBE CELEBRAR AHORA EN SANCTI SPÍRITUS?

Sancti Spíritus cumple 510 años, y pese a los agoreros, pesimistas, extremistas, inquisidores, puntillosos y todo aquel que crea que no se debe celebrar la obra surgida con la conquista; Quienes aquí nacieron o se establecieron y asumieron la esencia viva de esta tierra fértil, lo estarán celebrando, con el mismo sentimiento, profundidad y memoria.

Nunca se celebrará la invasión y colonización impuesta por un imperio a un pueblo incipiente, inocente y débil, sino la creación de otro pueblo que, a través de sangre y dolor, unió etnias, culturas, religiones, etc., para alcanzar una identidad nueva. que hoy se reconoce dondequiera que esté.

Nunca será elogiado el sufrimiento del indio casi aniquilado por una mayor codicia, ni el látigo dado al negro bestialmente separado de sus orígenes, ni el de cualquiera que haya tenido que rendir homenaje a la sumisión; sino al pueblo criollo que supo hacerse, creando sus símbolos, creencias, costumbres, filosofías, etc. y que luego se convirtió en el pueblo que supo liberarse de las cadenas.

No se celebrará el sometimiento a un imperio, especialmente a uno que no supo, ni siquiera cuando era república, permitir a su preciosa hija caminar sola, en libertad, sin permisos humillantes, sin tutelas abrumadoras; sino la construcción de una ciudad que surgió de Pueblo Viejo a orillas del Yayabo para aferrarse a él de tal manera que ya no pudiera identificarse de otra manera, tejiendo una historia de complejo ascenso y aprendizaje oportuno.

¿QUÉ MÁS QUIERE CELEBRAR SANCTI SPÍRITUS?

Cuando ocurren los nacimientos uno no tiene la más mínima idea de lo que va a pasar en el futuro, menos aún en relación a la historia de las personas, quienes en su desarrollo pueden recorrer caminos insospechados u otros muy transitados y el resultado final. de tales procesos se pueden caracterizar por el fracaso, que es cuando se vuelven insulsos; o victoriosos, que es cuando sostienen la historia viva y siguen yendo bien a pesar de los imponderables.

Este pueblo quiere celebrar 510 años de su gestación, que no han sido pocos ni fáciles, sino otros tantos periodos para aprender a caminar de la mano del conquistador, para luego soltarlo para hacerse e intentar en lo económico, político y social. Independencia cultural. , que es el más difícil de todos; en un camino que ha estado y está plagado de peligros, obstáculos y sacrificios; y otras tantas leyendas, alegrías, ejemplos y alegrías extraordinarias.

Quiere celebrar a Sancti Spíritus no sólo por haber llegado aquí, ahora en una situación muy compleja que no le permite tener sus mejores galas; pero sobre todo, iniciar otra etapa que se base primero en la eterna erudición natural y sociomoral, como son la entereza, humildad, fortaleza, valentía y convicciones de los espirituanos y también en sus nuevos anhelos, aspiraciones e intereses; que tienen que ver con reconstruir su pequeña patria para hacerla aún mejor de lo que era, criándola para que no se acostumbre a caminar en la fealdad de la vida cotidiana, ya sea física o moral; menos de sus enormes dificultades o sueños rotos.

Quiere celebrar al encantador pueblo de Sancti Spíritus para que pronto sea el más limpio de todos, el más acogedor, alegre, colorido, próspero y culto; y para que su impresionante y bella historia pueda ser contada desde nuestros días.

DE LA ESPAÑOLIDAD A LA VERDAD DE CUBA

La española festiva defiende la conquista y la colonización, admirando el heroísmo de sus guerreros en la labor de conquista y colonización y los arribistas de terciopelo que se escudan detrás de los esquemas vacíos, añaden que no hay nada que conmemorar; pero está la historia caprichosa y legítima de los pueblos, que se hace a pesar de los demás; preocupándose por cómo se produjo un proceso donde pueblos, lenguas, costumbres, aspiraciones y sueños totalmente diferentes se entremezclaron para dar lugar a un grupo social distinguido, impuro, lleno de nuevos matices, haciéndose a partir de sus propias innovaciones; para luego alcanzar la madurez, a los 510 años, y crecer, aprendiendo cada día de nuevo, incluso en magnitudes físicas lejanas; porque quien es de Sancti Spíritus y lo ama bien, lleva en sus sentimientos y valora la pequeña patria donde nació.

Todo ha cambiado desde entonces —incluso todo es diferente desde aquel tremendo aniversario 500, cuando se celebró con pompa y jolgorio sin igual— y los últimos años han marcado de manera poderosa la vida de los espirituanos; Pese a ello, las mujeres y hombres de esta tierra, y sus niñas y niños, siguen arraigados en su historia, su mejor recuerdo, su espíritu irredento, sus valores de antaño, sus proyecciones de futuro.

Si hay un pueblo que puede decidir grandes batallas, que puede emular a sus héroes emblemáticos, que puede desarraigar a quienes le hacen daño, que tiene la vergüenza soberana de catapultar deseos y anhelos y que puede conducir la verdad y la justicia, ese es el pueblo de Sancti Espíritu.

El amor infinito por la tierra espirituana, por sus leyendas, por su gente, por héroes desconocidos como Juan Noroña, el que salvó al pueblo espirituano porque advirtió que venían piratas a destruir lo que tanto había costado construir, hoy. son parte inherente de una historia que debe ser venerada por encima de esos o estos, viendo cada uno en un rincón su verdad apostillada diferente a la que vemos.

*El autor es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez y primer vicepresidente de la Unión de Historiadores en la provincia de Sancti Spíritus.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV EE.UU. no ve ninguna amenaza en la visita de barcos militares rusos a Cuba – .
NEXT Se gestionan con Antioquia estudios para la vía Valencia – San Pedro de Urabá – .