Colombia recuperaría ingresos por turismo de convenciones este año

Colombia recuperaría ingresos por turismo de convenciones este año
Colombia recuperaría ingresos por turismo de convenciones este año

Colombia se ha posicionado internacionalmente como un destino ideal para el turismo, y no sólo de ocio, según la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), el país ha ganado favoritismo entre el segmento MICE por sus siglas en inglés (Reuniones, Incentivos, Conferencias y Exposiciones). Según tus cifras, Colombia ocupa el puesto 34 a nivel mundial y el tercero a nivel regional, detrás de Brasil y Argentina, entre los que más eventos organizaron en 2023.

Puede leer: La apuesta de Colombia por el turismo de negocios tras aumento de visitantes extranjeros

Bogotá se posicionó como la tercera ciudad más visitada de América Latina por este motivo, albergando un total de 46 eventos y atrayendo a más de 20.000 visitantes a la ciudad durante 2023. A nivel americano, la capital ascendió al puesto número seis entre 396 ciudades, marcando una subida de tres posiciones respecto a 2022. En cuanto al ranking global, la ciudad se ubicó entre aproximadamente 1.500 ciudades de todo el mundo, superando a destinos como Toronto, Boston, Chicago, Washington, Nueva York, Kioto y Abu Dhabi.

“El crecimiento de la economía capitalina es superior al del país, al de la región latinoamericana e incluso a países vecinos como Panamá, Costa Rica, Uruguay, entre otros. Bogotá se está transformando rápidamente en un centro de ciencia, tecnología e innovación, abriendo nuevas oportunidades de negocios y conocimiento que responden específicamente a las necesidades de los organizadores de reuniones. Hoy concentra el 39% de los doctorados del país, el 35% de los grupos de investigación activos y el 35% de los tecnólogos y técnicos”. Isabella Muñoz, directora ejecutiva de Invest in Bogotá, explica sobre este fenómeno.

En 2023, Invest in Bogotá, a través del Convention Bureau, captó un total de treinta eventos con características MICE, El 57% de ellos asociaciones y el 43% empresas. El impacto socioeconómico generado para la ciudad representó un impacto económico aproximado de US$ 11,3 millones, más de 16.000 asistentes, cerca de 38.000 noches de hotel y una duración promedio de 3,4 días por evento.

Lea también: Colombia, en el ‘top 3’ de países latinos que más eventos internacionales realizan


50 años de historia bancaria reunidos en una sola convención


Cartagena, por su parte, ocupó el noveno lugar a nivel regional con 25 eventos. Mientras tanto, Medellín ocupa el puesto 11 en América Latina con un total de 15 eventos.

Según datos de Migración Colombia, las ciudades más visitadas con fines de reuniones y eventos son Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla. Además, en los dos primeros meses de 2024 han llegado por este motivo más de 36.900 visitantes extranjeros, un 22,3% más que en el mismo periodo de 2023.

Debido a lo anterior, Muñoz espera que este año haya una dinámica aún mayor que el año pasado y prevé un repunte en la reactivación del sector de reuniones y turismo, alcanzando el 85% de los niveles prepandemia.

De persistir esta trayectoria positiva, las previsiones indican que a finales de 2024Los ingresos generados por el sector de reuniones se recuperarán íntegramente.alcanzando el 100% de las cifras registradas antes del inicio de la pandemia.

Uno de los eventos icónicos esperados para este año es el Conferencia Internacional de Planificación Familiar (CIPF), que se desarrollará por primera vez en América, y su sede será Bogotá. Este es el principal encuentro científico mundial de profesionales en salud y derechos sexuales y reproductivos, auspiciado por el Instituto William H. Gates Sr., bajo la nominación de Profamilia, el gobierno de Colombia y la Fundación Valle del Lili.

Puedes leer: ¿Cómo es el turista colombiano y adónde le gusta viajar? El perfil, según Atrápalo


‘Un nuevo liderazgo para la región’,

c y f

“Recordemos que Bogotá ha sido sede de grandes eventos como el Foro BID Latam en 2023, en el que la ciudad fue seleccionada como el destino ganador frente a dos competidores, Ciudad de México y Sao Paulo. “Se recibieron más de 700 participantes de 37 países, demostrando el atractivo global de la ciudad como destino estratégico para la inversión y el turismo de negocios”. Señaló Muñoz.

Asimismo, en 2023 Bogotá recibió a la comunidad filantrópica con el evento Shift the Power, que reúne a organizaciones representativas del ecosistema de impacto social de 45 países. Además, fue el destino ganador frente a tres grandes competidores: Brasil, Uganda y Vietnam.

“La ciudad cuenta con una infraestructura moderna que representa la mayor capacidad del país para realizar diferentes tipos y formatos de eventos. Más de 150 espacios flexibles y modulares, convencionales y no convencionales, con capacidad para más de 4.500 personas en formato auditorio, incluido el primer Distrito de Eventos, Ferias y Convenciones de Colombia, Ágora, reconocido también como el mejor de América Latina, según World Premios de Viajes 2023”, dice Muñoz sobre los beneficios de la ciudad.

Luego de haber modificado el rumbo tradicional de reuniones y eventos tras la pandemia, Muñoz señala que la gestión del destino se enmarca en el esfuerzo conjunto y las sinergias de actores distritales y nacionales, así como públicos y privados, con el fin de atraer más MICE. -reuniones y eventos de tipo empresarial, no sólo para la recuperación del sector, sino también para contribuir al camino del crecimiento sostenible.

Lea también: Colombia, en el ‘top 3’ de países latinos que más eventos internacionales realizan

Por este motivo, entre los principales retos para atraer eventos y congresos internacionales está la Fortalecer las capacidades de los destinos. y reúne a profesionales de la industria para generar impacto sostenible y mejorar la competitividad.

“Lo anterior va acompañado de la escasez y alta rotación de talento humano especializado, además de la mejora en la medición de los impactos sociales, económicos y ambientales que generan los eventos. Asimismo, generar una mayor articulación entre los actores del destino para coordinar esfuerzos y estrategias comunes y mejorar la percepción de inseguridad en el destino, lo que puede disuadir a los organizadores de eventos”. cerca.

PAULA ANDREA GALEANO BALAGUERA
Periodista de cartera

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Escolta de la UNP que milita en Comunes es enviada a prisión
NEXT Inestabilidad del precio del dólar en Cuba: ¿quién se beneficia? – .