Universidad de Valparaíso – Asistente de Derecho UV presentado en el V Congreso Internacional de Derecho Empresarial de la Universidad de Buenos Aires – .

Universidad de Valparaíso – Asistente de Derecho UV presentado en el V Congreso Internacional de Derecho Empresarial de la Universidad de Buenos Aires – .
Universidad de Valparaíso – Asistente de Derecho UV presentado en el V Congreso Internacional de Derecho Empresarial de la Universidad de Buenos Aires – .

La licenciada María Ignacia Pinto presentó la ponencia “Entidades financieras y buen gobierno corporativo en Chile: Avances importantes pero aún insuficientes”.

La egresada de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valparaíso y asistente del Departamento de Derecho Económico y Tributario, María Ignacia Pinto, participó recientemente en la Quinta Conferencia Internacional sobre Derecho Empresarial: Empresas, Tecnología y Desarrollo Humano, celebrada en la Universidad de Buenos Aires Aires, Argentina).

En el evento, el exalumno presentó la ponencia “Entidades financieras y buen gobierno corporativo en Chile: Avances importantes pero aún insuficientes”, en el marco de la mesa denominada “Desarrollo humano en la empresa”.

En su presentación, María Ignacia Pinto analizó críticamente la Norma General N° 461 de la Comisión para el Mercado Financiero y su implementación por parte de las entidades financieras chilenas. Al respecto, explicó que “si bien la norma representa un avance considerable en la promoción del buen gobierno corporativo debido al deber de las empresas de integrar aspectos ambientales, sociales y de Derechos Humanos en sus informes anuales, aún persisten desafíos importantes, como la falta de preparación de juntas directivas para liderar agendas de sustentabilidad y la falta de un marco legal consolidado que respalde efectivamente estas prácticas”.

“En este sentido, la presentación advierte que, sin un ambiente legislativo robusto en materia de buen gobierno corporativo, la efectividad de la Norma General N° 461 podría verse comprometida, limitando su potencial para promover cambios estructurales en el gobierno corporativo dentro de los sector financiero chileno”, puntualizó.

La mesa estuvo moderada por el profesor Rolando Castillo (México) y las profesoras Úrsula Basset (Argentina), Isolina Davobe (Argentina) y María Delia Pereira de Grigaravicius (Argentina). En la instancia, cada uno realizó una breve presentación de temas contingentes relacionados con el tema principal de la mesa, para luego dar el espacio para que los expositores defendieran sus investigaciones ante los moderadores y el público, oportunidad en la que María Ignacia Pinto fue la único representante. Chileno.

La participación de María Ignacia Pinto en el Quinto Congreso Internacional de Derecho Empresarial surgió a partir de la convocatoria realizada por el comité organizador del evento. Según explicó el asistente, “de inmediato capté mi interés, lo que se sumó al estímulo de mis compañeros y amigos del Departamento, Mauricio Figueroa e Izaskun Fernández, así como del profesor Nicolás Perrone, para que pudiera enviar un trabajo con seguridad. Luego de haber definido mi investigación, solicité financiamiento a través del decanato para poder representar a la Facultad en Buenos Aires, ya que de lo contrario mi participación era inviable. Finalmente, el decanato aprobó esta solicitud, con lo que mi deseo de exponer en una actividad internacional representando al Colegio se hizo realidad”.

Sobre la oportunidad de ser parte del evento en Buenos Aires, explicó que “a pesar de haber sido la primera vez que participa como expositor en un evento académico junto a profesionales expertos en el área, a lo que se suma su calidad internacional radicada fuera del país—, así como la primera vez que viajé fuera de Chile, la defensa de mi presentación fue distinguida y elogiada por los presentes, causando gran interés. Sin duda, esta experiencia constituye un hito muy importante en mi carrera profesional –y personal–, uno de esos que atesoraré para siempre. Seguiré trabajando para crecer dentro de la academia y así en el futuro ser una voz femenina y regional del Derecho Económico. Gracias a la Facultad de Derecho de la UV por hacer esto posible”.

En el encuentro internacional se presentaron más de 45 trabajos sobre diferentes temas, con la participación de profesores de universidades públicas y privadas, estudiantes de pregrado, posgrado y doctorado, e investigadores de Argentina, México, Chile y Uruguay. Más de 130 asistentes de múltiples universidades de América Latina acompañaron este gran evento, entre abogados que ejercen liberalmente la profesión, docentes, investigadores, funcionarios públicos y judiciales, y estudiantes.

Las presentaciones y charlas se publicarán en un libro que recogerá todas las investigaciones del congreso.

Nota: Camila Cortez

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Daymé Arocena llevará su ‘Almeki’ a Madrid
NEXT En un contexto de inflación y caída de ventas, la mitad de los comercios santafesinos vendieron “lo que esperaban”