Construyamos una gran movilización contra la Ley de Bases

El viernes 24 de mayo se realizó una nueva asamblea en la Facultad de Ciencias Médicas, un mes después de la última, realizada días antes de la enorme marcha universitaria del 23 de abril. Allí debatimos entre estudiantes autoconvocados y organizaciones de izquierda cómo el conflicto universitario no se cerró con el acuerdo presupuestario, sino que queremos continuar con la organización por la educación pública, los salarios docentes y contra el plan Milei y la Ley de Bases. Nuevo Espacio (radicalismo y actual dirección del CECiM), y los grupos peronistas (El Torrente y Sinapsis) habían votado dejar pasar un mes entre ambos, dando así tiempo a las autoridades universitarias para negociar a nuestras espaldas. Sin embargo, decidieron no convocar ni participar. En un contexto donde la debilidad del gobierno se hace más apremiante, al tener que negociar cambios con gobernadores y con los bloques radical y peronista en el Senado para obtener dictamen sobre la Ley de Bases, y sin saber si alcanza los votos para aprobarla, es Clave tienen instancias de organización y discusión entre estudiantes y docentes donde pensamos cómo vamos a enfrentar el ataque que quiere propiciar el gobierno de Milei.

Ahora bien, ¿por qué no participaron? Desde Nuevo Espacio era de esperarse, ya que sus representantes del radicalismo (en referencia a Emiliano Yacobitti), venían de votar en diputados la Ley de Bases para Milei, a cambio de negociar el presupuesto en la universidad. Esto corresponde a sólo el 10% del presupuesto que se destina a gastos operativos, dejando de lado el 90% restante que representa los salarios de docentes y no docentes. Negociaron con el hambre de nuestros profesores y trabajadores de la facultad. Sin mencionar que esto no incluye a los miles de docentes ad honorem, que mantienen la facultad en funcionamiento sin cobrar un solo peso. El ataque que implica la Ley de Bases es muy brutal, dejando a 9 de cada 10 mujeres y a 7 de cada 10 hombres sin poder jubilarse, profundizando la precariedad laboral, permitiendo que empleados públicos sean despedidos de los hospitales en medio de la ya difícil situación sanitaria. , regalando nuestros bienes comunes naturales, llegando incluso a prohibir el derecho de huelga o acción de lucha, un ataque a lo que fue la lucha de los vecinos o de los elefantes neuquinos, quienes a través de la lucha lograron mejores condiciones laborales. Darle su apoyo es una verdadera señal de desprecio por la vida de todos nosotros y un ataque a nuestro futuro.

Por otro lado, El Torrente (La Cámpora) viene realizando actuaciones mínimas contra la ley básica pero de forma aislada y sin riesgo de citar a ningún estudiante. Tanto es así que cuando se celebró la asamblea, no sólo no participaron sino que decidieron intentar sabotearla celebrando al mismo tiempo un snack en la puerta del fmed, vendiendo churros y bollería. Tal como leen. Incluso, a diferencia de otros sectores del peronismo que a nivel nacional convocan a la movilización cuando se discute la Ley de Bases, en la facultad no nombran la movilización, se adaptan a la normalidad que busca imponer Nuevo Espacio, y por eso también se oponen a organizar una gran fuerza que enfrenta el plan de ajuste del gobierno.

La Mella, el grupo de Grabois, asistió a la asamblea pero solo diciendo abstracciones, sin un plan para organizar a los estudiantes, incluso continúan sin hablar de la Ley de Base, demostrando que solo quieren ser la contención del peronismo de izquierda. ¿Pero por qué El Torrente tiene esta política? La respuesta está en la estrategia del peronismo, que no tiene un plan alternativo al FMI por el cual este gobierno nos ajuste, ya que como dijo Máximo Kirchner, principal referente de La Cámpora, en una reciente entrevista con él para el diario El País. , “nadie quiere romper con el FMI” y que el kirchnerismo siempre pagó al fondo. Esta línea no es nueva pero lo ha sostenido a lo largo de sus años de gobierno, pagando parte de la deuda en el gobierno de Néstor Kirchner sin pretender destinar ese dinero a salud o educación. O cuando validaron el endeudamiento que hizo Macri en 2021 durante el gobierno de Alberto, Cristina y Massa y hoy los gobernadores peronistas aplican el ajuste de Milei en las provincias a favor del fondo.

El problema es que el FMI es implacable. Implica avalar las altas tasas que hacen cada vez más difícil llegar a trabajar o estudiar, reforma laboral y entregar nuestros bienes naturales comunes a un puñado de empresarios que siguen enriqueciéndose a costa de expulsar a los pueblos originarios de sus territorios, dejando a pueblos enteros Pueblos sin agua. Los sectores del peronismo que convocan a la movilización el día en que se vota en el Senado la Ley de Bases, vinculada a Kicillof, lo hacen sin promover instancias de organización previa ni convocar a un paro que permita que el rechazo sea verdaderamente masivo. Va de la mano con lo que vienen diciendo Grabois y Cristina, de dejar gobernar a Milei mientras siguen viendo quién sería su candidato electoral para 2027, dejar pasar el ajuste para volver a gobernar sobre “tierra arrasada”. Esto explica por qué no se han pronunciado sobre el genocidio en Palestina, que es financiado por el mismo imperio yanqui que nos impone ajustes brutales en América Latina, pero que mueve a la juventud en todo el mundo y su lucha es un ejemplo de cómo enfrentar la crisis. poderoso.

Lejos de cualquier confianza en las autoridades y partidos tradicionales a los que responden, tenemos que retomar las banderas de lo que fue el movimiento estudiantil en otros momentos históricos como el Cordobazo, donde estudiantes y trabajadores se unieron para luchar por otro tipo de sociedad, luchando explotación y opresión, cuestionando el lucro empresarial en pos de pensar una sociedad en beneficio de las grandes mayorías, esa unidad fue la fuerza que puso en jaque mate a la dictadura militar de Onganía. Tenemos que luchar para unirnos a todos los sectores que hoy están en lucha y eso hizo, por ejemplo, la marcha educativa del 23A una de las más multitudinarias de los últimos 40 años. Es necesario coordinar con docentes y estudiantes de las diferentes carreras de la facultad, unirnos con los trabajadores ocupados y desocupados, con los diferentes sectores en lucha porque el ataque es global y la respuesta tiene que ser conjunta.

Desde EnClave Roja venimos luchando por otra forma de enfrentar los ataques del gobierno, por eso propusimos en la última asamblea del fmed apoyar la lucha de los trabajadores de la salud y docentes de Misiones que vienen demostrando que el ajuste se puede afrontar desde abajo, a pesar de que los dirigentes de sus sindicatos les dan la espalda. Hemos estado coordinando con otros sectores que están en lucha, como los trabajadores del SUTNA, los trabajadores estatales, Télam, Aerolíneas Argentinas/GPS que han estado luchando contra los despidos, con el movimiento piquetero que ha sido atacado mientras el gobierno deja de dar alimentos. a los comedores sociales, con las asambleas vecinales que han sido espacios autoorganizados que se plantaron desde un principio en contra del plan de este gobierno. Con esa perspectiva fuimos parte de la constitución del Puesto de Salud y Atención, junto a los trabajadores de la salud, que estamos en las calles junto a quienes quieren enfrentar a Milei, exigiendo y poniendo nuestros conocimientos en beneficio de quienes luchan. Y desde esa unidad participamos del Encuentro de Trabajadores Ocupados y Desocupados, en la comisión estudiantil para plantear esta perspectiva. También fomentamos que estos debates se den en cada aula, aula y en los hospitales donde impartimos clases, ya que nos permite llegar a más estudiantes que hoy buscan respuestas a qué hacer y acercarnos a quienes por momentos no pueden hacerlo. a la asamblea pero busco respuestas. involucrarnos en la realidad, por eso también nos retamos a ser más los que buscamos estos debates en nuestros cursos. Por eso también somos parte de construir una alternativa al Nuevo Espacio, por un movimiento estudiantil desde abajo, y converger con quienes tenemos esa misma perspectiva, políticamente independientes de los gobiernos, que queremos recuperar nuestros centros estudiantiles, nuestros espacios organizativos y de debate, que buscan involucrar a más estudiantes y trabajadores en la reflexión sobre cómo intervenimos en la realidad. En esa unidad tenemos la fuerza para luchar para que esta vez la crisis la paguen los capitalistas, porque queremos dinero para el presupuesto universitario y la salud pública, pero no a costa de adaptarnos a nuestros abuelos y familias como propone el gobierno. Ley Base y pactada. autoridades radicales de la facultad, ese dinero tiene que salir del impago de la deuda ilegal que nos llevó a la crisis que vivimos ahora.

Ahora tenemos una nueva batalla, deben ser muchos los que nos movilicemos cuando se discuta en el Senado la Ley de Bases, que haya un cese de actividades en la facultad para que todos los que queremos ir a alzar la voz podamos estar Parte de ello. Por eso también es importante exigir a la CGT y a las CTA que convoquen a un paro de 36 horas para que todos llenen la Plaza del Congreso y que cualquier senador que vote por esta ley se enfrente a la fuerza del pueblo. trabajadores, estudiantes, mujeres y las grandes mayorías.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV El mensaje del gobierno nacional inspirado en San Martín para saludar a los padres en su día
NEXT Los 3 mejores destinos para hacer sandboard en Argentina por primera vez