Experto de la U. de Chile explica los impactos del ciclón extratropical que llegará a Chile – .

Experto de la U. de Chile explica los impactos del ciclón extratropical que llegará a Chile – .
Experto de la U. de Chile explica los impactos del ciclón extratropical que llegará a Chile – .

Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile, detalla que, si bien su tamaño es muy grande, en estos casos lo más importante es “el viento que hay adentro”. El investigador del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2) también indica, en cualquier caso, que “los vientos de este ciclón no son tan intensos como podría pensarse” y añade que “la principal característica de este ciclón es su duración. ” más que su intensidad”.

A partir de este lunes parte del territorio nacional será afectada por un ciclón extratropical, el cual es un Concentración anormal de nubes que orbitan alrededor de un centro de baja presión atmosférica.. Pero ¿qué significa este fenómeno para nuestro país? El académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile e investigador del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2), Roberto Rondanelliseñala que “este tipo de ciclones son propios del invierno, Ocurren muy comúnmente en el sur de Chile.“, y la característica de este es que se mueve muy, muy lento, y que tiene mucha humedad”.

“Habrá áreas del país que Van a recibir mucha precipitación y la precipitación va a ocurrir durante varios días seguidos en algunas partes.. Por ejemplo, en la zona sur del Biobío estará lloviendo a partir de mañana martes, probablemente con interrupciones, por cierto, al menos hasta el próximo martes, es decir una semana completa de lluvias, y en la zona central de Chile, En Santiago en particular, también debería comenzar a llover el sábado y continuar durante varios días.”, detalló Rondanelli.

Por su parte, el académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y también investigador del Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia (CR2), Pablo Sarricoleaexplica que, a diferencia del sistema frontal que enfrentó la zona centro-sur hace una semana, “Este ciclón extratropical tendría como parte de él, un río atmosféricoes decir, se combina con los ríos atmosféricos y con una banda nubosa que proviene de la zona tropical y que alimenta este ciclón extratropical”.

Efectos del ciclón extratropical

El profesor Rondanelli afirma que “La principal característica de este ciclón es su duración más que su intensidad”. Añade además que una de las características llamativas “es que Es un ciclón extratropical muy grande., que tiene un tamaño similar al del continente sudamericano”. Sin embargo, aclara que “en realidad no es tan importante el tamaño del ciclón para entender los impactos que pueda tener, sino el viento. Muchas veces un ciclón mucho más pequeño puede ser más peligroso si contiene vientos más fuertes hacia el interior. En este caso, Los vientos de este ciclón no son tan intensos como podría pensarse. Ya hemos tenido ciclones extratropicales mucho más intensos. Por ejemplo, el último que la gente recuerda es el 8 de agosto de 2015”.

El profesor Sarricolea afirma que “Hay que tener cuidado, es decir, hay que estar preparados porque efectivamente afectará a muchos kilómetros de Chile”.. Se ve en el mapa que en el interior de la Araucanía, en cinco días se podrían acumular más de 200 ml de agua, entonces esa es la parte compleja”. Agrega, por otra parte, que “algo de agua podría llegar al sur de La Serena, pero no mucha, y más al centro, en Valparaíso, Santiago y Rancagua es un río atmosférico de nivel 2, lo que resulta más beneficioso que peligrosocon una cantidad de lluvia normal para el mes de junio”.

#Chile

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV La ‘Córdoba carmelitana’ se muestra como un potencial recurso turístico y… – .
NEXT Investigan consumo de carne de caimán, boa e iguana en Entre Ríos – .