Inflación de mayo cerró en un solo dígito bajo, pero advierten posible meseta a partir de junio

Inflación de mayo cerró en un solo dígito bajo, pero advierten posible meseta a partir de junio
Inflación de mayo cerró en un solo dígito bajo, pero advierten posible meseta a partir de junio

Para mayo, el consenso de las consultoras prevé una inflación entre el 4,4% y el 4,6%, una cifra inimaginable en verano (EFE)

Las mediciones y proyecciones privadas arrojaron un resultado homogéneo para mayo y apuntan a que el próximo jueves 13 de junio el Indec reportaría un nivel de inflación casi la mitad del de abril cuando se ubicó en 8,8% y casi un tercio del que heredó el Gobierno ( 12,8% en noviembre).

Este récord marcó un hito para el Gobierno: en cuatro meses logró bajar la inflación a un dígito después de una fuerte corrección de precios relativos, que comenzó con un salto enorme del tipo de cambio y aún no se ha completado, y una desregulación de precios y tasas.

Apenas un mes después, se marcaría un nuevo hito: la inflación no sólo sería de un dígito, sino de un dígito bajo. Lo cierto es que, para mayo, el consenso de las consultoras prevé una inflación entre el 4,4% y el 4,6%, una cifra inimaginable en verano. De confirmarse, será el índice más bajo en más de dos años ya que hay que remontarse a febrero de 2022 para encontrar un índice por debajo del 5% mensual.

Hay que remontarse a febrero de 2022 para encontrar un índice por debajo del 5% mensual

Lo más relevante, quizás, es que la inflación subyacente, es decir, la inflación que no toma precios regulados ni estacionales, estaría en niveles no vistos desde la pandemia de 2020, según el economista. Camilo Tiscorniade C&T Consultores.

En cualquier caso, este logro de la política económica se logra con “algún truco” y, sobre todo, con una señal de alerta: si bien la fuerte desaceleración de la inflación es inapelable, el dólar no fue el único precio que se despertó en las últimas semanas.

Si bien la fuerte desaceleración de la inflación es inapelable, el dólar no fue el único precio que despertó en las últimas semanas

Los productos alimenticios también registraron subas algo mayores desde la tercera semana de mayo y los analistas empiezan a observar la “resistencia” a romper el avance semanal del 1%. Eso es al menos lo que advirtió. Alberto Cavallohijo del ex ministro Domingo Cavalloquien se especializa en medición de precios y creó la plataforma PriceStats.

Según esta herramienta, tras el pico inflacionario posterior a la devaluación, el aumento de los precios se desaceleró semana a semana hasta entrar en una meseta a finales de mayo. Vale aclarar, siempre en un nivel claramente inferior al del mes anterior. En rigor, esta medida genera alertas anticipadas.

Algunos economistas empiezan a advertir que la caída de la inflación en mayo fue forzada o, como prefieren subrayar algunos especialistas, reprimida, por la decisión de posponer las subidas de tipos. Una vieja trampa utilizada en los últimos 20 años para aliviar los bolsillos de la clase media. Pero, para evitar distorsiones y, sobre todo, el enorme coste fiscal de esta política de retraso tarifario, se supone que el Gobierno retomará los ajustes -de hecho, este mes se incorporarán nuevos sectores a la eliminación de subsidios energéticos-, lo que volvería a ejercer presión sobre el índice general de precios.

En cuanto al resto de los precios, la dramática caída del consumo fue el principal freno a aumentos más fuertes, pero, a medida que los salarios comienzan a recuperar un mínimo del terreno perdido y el dólar oficial sigue avanzando muy lentamente, pero sin pausa, hay quienes advierten que la inflación probablemente haya tocado fondo hasta nuevo aviso.

La dramática caída del consumo fue el principal freno a aumentos más fuertes

Por ejemplo, la encuesta de precios de alimentos de LCG marcó un aumento semanal del 1,3% en la última semana del mes. “Se trata de una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales respecto a la semana anterior, pero claramente por encima de principios de mes. En el promedio de las últimas 4 semanas se registró una aceleración al 2,3% mensual, rompiendo 12 semanas de caídas consecutivas”, advirtió el informe.

Aún más contundente fue la medición de la consultora OJF (Orlando Ferreres y Asoc), que midió una inflación de 4,6% en mayo, la misma que EcoGo de Marina Dal Poggetto y también C&T, pero con un aumento de alimentos por encima del nivel general, del 6% mensual.

Este dato de la categoría, sin embargo, contrasta con otras estadísticas privadas: para Econviews, la caída en alimentos y bebidas fue contundente, marcando un aumento del 3,6% mientras que, para Econometrica, este indicador mostró sólo un aumento del 3%.

Estos últimos datos son, sin duda, alentadores. Pero no logran disipar las dudas sobre por qué los precios dejarán literalmente de frenar el ritmo de aumento en algún momento, más allá de los clásicos movimientos estacionales, como los que se producen con la llegada del invierno, en el futuro inmediato.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Rioja Bus recupera en los próximos días su frecuencia normal
NEXT Ya existe acuerdo para reorganizar la marca Alberto VO5 en Colombia