La economía paisa pasó ‘las verdes y las maduras’ en 2023, se estancó, pero es la segunda en Colombia

La economía paisa pasó ‘las verdes y las maduras’ en 2023, se estancó, pero es la segunda en Colombia
La economía paisa pasó ‘las verdes y las maduras’ en 2023, se estancó, pero es la segunda en Colombia

12:00 A.M

Durante dos años consecutivos, el crecimiento económico de Antioquia estuvo por debajo del promedio nacional. En 2022 lo hizo al 6,9%, mientras que Colombia se ubicó en el 7,3%, y para 2023 fue similar, el departamento creció al 0,2% y el país al 0,6%.

Este panorama coloca a Antioquia en un momento difícil para su economía, donde los principales sectores que impulsan el empleo y el desarrollo se contrajeron: la construcción con un -7,6%; industrias manufactureras, -7,1%; y comercio, 1,8%. Se destacaron las actividades financieras y de seguros (8,7%) y las actividades artísticas, de entretenimiento y recreación (6,9%).

Estos datos fueron revelados esta semana por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), cuando presentó el informe del PBI departamental.

Hay que recordar que el Producto Interno Bruto, más conocido como PIB, es el valor de todo lo que se produce dentro de un lugar en un periodo de tiempo, normalmente un año o trimestre, y se puede medir a partir de lo que se produce o de lo que se gastado. La fórmula básica para conocer la cifra es: Consumo + Inversión + Gasto Público + (Exportaciones – Importaciones).

Así, de $100 que se produjeron en Colombia, la región aportó $14,7 en 2023; mientras que, en 2021, por ejemplo, Antioquia aportó $15,2. Con esto, se mantiene como la segunda economía del país, sólo detrás de Bogotá, con un PIB de $231 mil millones, pero con desafíos por su menor dinámica y desaceleración de las actividades económicas.

Le puede interesar: “Todo indica que hubo problemas en la gestión fiscal”: el ataque de la MinHacienda al ‘Sr. Impuestos’

ritmo más bajo

Con esto de fondo, Mauricio López González, director del Centro de Investigación y Consultoría de la Facultad de Ciencias Económicas de la UdeA, reconoció que la economía antioqueña avanza al mismo ritmo que la del país, con un mejor crecimiento. “Veníamos de un comportamiento en el que la economía antioqueña impulsaba y lideraba la recuperación económica pospandemia del país. Y hoy nos encontramos con que ese liderazgo, entre comillas, se ve afectado. “Esa tendencia cambió”.

En ese mismo sentido, Ramón Mesa Callejas, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Antioquia, indicó que Antioquia es muy sensible a la situación nacional, los sectores que se han visto más afectados son la industria, el comercio y la construcción, los cuales tienen una alta participación en el PIB regional.

“También inciden el desempeño de las exportaciones, que sigue rezagado, y la baja ejecución presupuestaria de proyectos nacionales en el departamento”, agregó Mesa.

¿Por qué? Según datos del Danés, La región crece a un ritmo ligeramente inferior al promedio nacional y las grandes economías del país como Bogotá, Santander, Valle, Atlántico y Cundinamarca. “Es un poco preocupante. Sin embargo, habría que decir que es un comportamiento generalizado”.

López destacó la resiliencia de los antioqueños como un elemento clave del sector empresarial y productivo, que logró recuperarse rápida y con fuerza tras la pandemia. Aunque es un llamado de atención, debemos estar alerta.

“El empleo en nuestro departamento se recuperó rápidamente y logramos contabilizar todos los empleos que se habían perdido en la pandemia, algo que no ha sucedido en otras regiones. Superamos ese problema de manera efectiva. Sin embargo, hay una lenta recuperación en algunas ramas de actividad económica que para nosotros son muy importantes, una de ellas es la construcción que aún no se ha podido reactivar”, afirmó el director.

Entérate: Fin de contratos de exploración y producción de hidrocarburos aumentará el precio final del GLP

La participación de Antioquia

Un estudio de dicha universidad precisó que, al abordar más específicamente el aporte que genera Antioquia a la economía del país, desde 2012 el departamento viene ganando participación en el PIB nacional, logrando participaciones superiores al 15% en 2021 y 2022 que tenía. no los tenía desde principios de los años 1990. “Está claro que la tendencia va al alza, a pesar de una ligera desaceleración en términos de participación observada en 2022”. Y en 2023 la tendencia a la baja se hizo más pronunciada.

Al respecto, el informe mencionó que la dinámica de la economía departamental ha ido cambiando. El sector que más creció en términos de participación en la economía antioqueña en los últimos tres años es el de las actividades artísticas y de entretenimiento, con un crecimiento del 41,1%.

Al detallar, entre 2022 y 2023, el mayor aumento de participación se dio en la administración pública y defensa; planes de seguridad social obligatorios; educación; actividades de atención de la salud humana y servicios sociales, pasando del 10,6% al 11,2%. A diferencia de las industrias manufactureras, que fue el sector que más perdió participación al caer del 14,6% al 13,4%.

“Hay desafíos que implican reflexiones sobre el crecimiento económico en el mediano y largo plazo. Uno de ellos tiene que ver con la dinámica poblacional observada. Tanto a nivel nacional como departamental, ha habido una disminución significativa en el número de nacimientos en la última década. Esto implica desafíos en cuanto al tipo de empleos que se generan por grupos de edad y los bienes y servicios que se consumirán en el futuro, pero principalmente desafíos en materia personal al observar una aceleración en la inversión de la pirámide poblacional”, señala el estudio. señaló. la UdeA.

Lea también: El paisa David Vélez ya no es el hombre más rico de Colombia, según Bloomberg, ¿quién es ahora?

¿Qué pasó con los sectores económicos?

Los tres pilares que sustentan la economía antioqueña por su aporte al PIB regional son: comercio, reparación de vehículos, transporte y almacenamiento, servicios de alojamiento y alimentación con un 18,8%, seguido de industrias manufactureras (13,4%) y administración pública y defensa, salud, educación y servicios sociales (11,2%).

Mateo Rivera, analista y profesor de Economía en Medellín, sostuvo que el dato del PBI de 2023 merece una mención especial para Antioquia. Si bien es uno de los departamentos más importantes en términos económicos, su crecimiento fue apenas del 0,2%, con varios contrastes: por un lado, la administración pública, con un crecimiento del 4,3%, y las actividades financieras y de seguros con un 8,7% marcaron la economía. Por otro lado, los sectores no lograron compensar y las caídas significativas se dieron en la industria manufacturera y la construcción.

“Esto refleja que Antioquia no es inmune a los desafíos económicos nacionales, caracterizados por altos niveles de incertidumbre y un entorno complicado para el sector empresarial. Estos resultados resaltan la necesidad de adoptar políticas que promuevan la reactivación de la economía y la descentralización”, recomendó Rivera.

Finalmente, Germán Machado, docente de Economía de Los Andes, se muestra preocupado por cómo Antioquia cerró 2023 en terreno negativo, ya que esta economía aporta el 15% del PBI nacional.

“Antioquia ya cumple 2 años por debajo del nivel nacional, a pesar de tener una de las mejores recuperaciones en el segundo semestre de 2020 y el primer semestre de 2021 y que las actividades financieras y aseguradoras repuntaron”, detalló Machado.

Concluyó que en Antioquia, cuya actividad económica se explica especialmente por el comercio y las industrias manufactureras, preocupa que sea el único departamento con contracción al cierre de 2023, y que su mayor caída sea precisamente en la manufactura y la construcción, dos sectores. claves por ser marcadores de empleos y encadenamientos productivos.

La concentración del PIB

El Dane reveló que, para 2023, El PIB nacional alcanzó 1.572.458 millones de dólares, a precios corrientes. De esa cantidad total, Los departamentos con mayor PIB son Bogotá y Antioquia con $393.2 mil millones y $231.05 mil millones, respectivamente. Por su parte, los departamentos con menor PIB son Guainía y Vaupés.

En ese orden de ideas, Bogotá, Antioquia y Valle del Cauca concentraron cerca de la mitad del PIB nacional. Y si se suman las siguientes tres grandes economías participantes (Santander, Cundinamarca y Atlántico), en conjunto representan el 67% del PIB de Colombia.

Respecto a esta concentración, Rivera afirmó que los resultados del PBI departamental en 2023 ofrecen una visión clara de la realidad económica del país. Los datos muestran que Bogotá, Antioquia y el Valle del Cauca siguen siendo los principales motores de la economía, representando aproximadamente el 50% del PIB nacional.

“Esta alta concentración de la producción en unas pocas regiones pone de relieve los desafíos persistentes en términos de regionalización y descentralización económica. En particular, los departamentos del Meta, Bogotá y Santander se destacaron por su notable desempeño en términos de variación y contribución al crecimiento”, destacó el analista económico.

El profesor Machado agregó que estas cifras confirman en todos los departamentos lo que sabíamos a nivel nacional: que en 2023 la desaceleración económica fue muy marcada, con un desempeño peor de lo esperado.

A continuación, explicó que, en el último trimestre de 2023, se registró un claro estancamiento en la mitad de la economía colombiana, dado por Atlántico, Valle, Cundinamarca y Bogotá, además de una contracción de la actividad económica en Antioquia, que es preocupante. dado que esta región aporta entre un sexto y un séptimo al PIB nacional.

“Como resultado, la situación más preocupante se da en Cundinamarca, Valle y Antioquia, donde la economía creció menos del 0,3% en 2023. También será necesario un fuerte impulso para la economía de Bogotá, que representa una cuarta parte de toda la actividad. del país y que creció sólo 0,6% en 2023, impulsado por el sector comercio y las actividades inmobiliarias”, explicó Machado.

En definitiva, esta alta concentración de la economía del país en apenas cinco departamentos pone sobre la mesa la reflexión sobre lo mal que lo pasaron estas regiones en 2023 y la alta dependencia del país de estos departamentos para el crecimiento económico.

Lea también: ‘Sr. Impuestos’ justifica los motivos de la caída en la recaudación tributaria de la Dian; esto dicho

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Cali está lista para vivir el XXX Encuentro Nacional e Internacional de Danzas Folclóricas Mercedes Montaño – .
NEXT Un roqueño encontró un proyectil de artillería militar en su casa