Economistas descartan reactivación en V e debatem ‘otras curvas’ sobre recuperación del país

Economistas descartan reactivación en V e debatem ‘otras curvas’ sobre recuperación del país
Economistas descartan reactivación en V e debatem ‘otras curvas’ sobre recuperación del país

Luego del desplome del 6,1% de la economía argentina en el primer trimestre, algunos indicadores comienzan a mostrar que la desaceleración podría terminar en abril. Pero la recuperación de la actividad será lenta: descartado el ‘formato V’, los economistas definen ahora las previsiones entre el formato ‘curva cachimbo’ y el ‘formato U’.

El formato V fue el más entusiasmado con el gobierno, ya que la rápida recuperación de la economía sigue siendo profunda, pero la realidad comienza a revelar algo más. “Los indicadores avanzados de abril empiezan a mostrar una desaceleración del resto de la actividad, pero desde niveles muy bajos. Es una buena noticia, pero entendemos que habrá que confirmarlo dentro de dos meses”, afirma a la consultora LCG.

Asimismo, subraya que “no existe un motor claro que pueda impulsar el crecimiento futuro en forma de V. Este tipo de recuperación normalmente ocurre después de un shock de oferta o, en el caso de una demanda, cuando la inversión aumenta con fuerza”.

“No vemos la probabilidad de que las inversiones se recauden por la fuerza en el corto plazo porque entendemos que todavía predomina la actitud de ‘esperar y ver’. La aprobación de las Bases Lei podrá generar cierto impulso a través de RIGI, pero con gran relevancia macroeconómica este año. En cualquier caso, podría servir como plataforma de lanzamiento para reforzar el proceso de recuperación, pero no mucho más”, afirma a LCG.

“El consumo seguirá siendo bajo. Es posible que veamos una caída mínima debido a una recuperación marginal de los salarios reales, pero difícilmente impulsará el crecimiento en el futuro inmediato. Seguimos esperando una caída de la actividad de alrededor del 4% este año”.

El economista Ricardo Arriazu dijo que “el piso puede haberse alcanzado en marzo”, pero “la recuperación será más en forma de U”.

“Lo que esperamos es un poco más parecido a la curva de Nike (o ‘cachimbo’) que al formato V”, afirma el economista Iván Carrino. Segundo elemento, el proceso duraría 19 meses, que es la mitad de las recuperaciones anteriores. “Vemos que en abril la tasa de crecimiento anualizada es del 7%, pero, en general, en 2024 el PIB habrá caído un 2,5%. La recuperación se aceleraría si el gobierno lograra aprobar leyes que ayudaran a desregular y privatizar la economía. Según estas lecturas, la recuperación probablemente será un poco más lenta”.

“No existe una recuperación en forma de V y nunca existiría”, afirma el especialista Martín Kalos veemência. Explica que la economía avanza actualmente al doble de velocidad. “Tres sectores están creciendo: minería, energía y agronegocios. El resto de sectores más centrados en el mercado interno están en declive y aún no muestran signos de recuperación. No hay nada en el horizonte que plantee el mercado interior. “Consumo café y no tengo idea de cómo recuperarme”.

El economista Fernando Marull, director de la consultora económica FMyA, destaca que “los datos de alta frecuencia de abril son, en su mayor parte, positivos, principalmente de no consumo. Sabiendo que el agronegocio comienza a ganar aún más terreno, debería haber una recuperación mensual. Esperamos que este año se siga impulsando el agronegocio, sabiendo que este azafrán aumentaría un 60% anual en cantidades, además permitirá un mayor flujo de importaciones”.

Para Marull, “los salarios y el alojamiento privados (que con una nueva fórmula acumulan un aumento del 60% entre marzo y abril) tendrán una recuperación mayor que la inflación, y es tan fundamental porque el consumo privado representa el 75% del PIB”. Por otro lado, “la inversión, que representa el 20% del PIB, no colaborará en el corto plazo, y los gastos públicos, que sólo ascienden al 15% del PIB, no se han ajustado. Assim, estimamos que el PIB en 2024 caerá un 4% en promedio.

Sin embargo, Kalos señala que “una ligera recuperación de los salarios reales no es suficiente porque el aumento del desempleo y el riesgo de desempleo harán que las familias sigan ajustando su consumo. En la economía general, habrá una ligera recuperación durante el último año, impulsada en gran medida por la agroindustria, la minería y la energía, pero no por el mercado interno. “La industria, la construcción y el comercio seguirán viéndose gravemente afectados a lo largo de este año”.

La consultora económica Estudio Ferreres destaca que la industria es uno de los dos sectores más afectados y que, de cara al futuro, “todavía no vemos señales claras de que pueda iniciarse una recuperación de la actividad. Entendemos que esto no ocurrirá antes de que la fase de ajuste centrada en la moderación de la inflación dé lugar a una nueva fase destinada a restaurar los ingresos de las familias”.

Según el economista Fausto Spotorno, del Estudio Ferreres, “las cifras de actividad de abril son menos ruinosas que las de marzo, pero recién en julio o agosto se verá una recuperación”. Pero hay un rebote en forma de U, Spotorno ve el contorno de una sonrisa. “Saldríamos de todo este proceso en mayo del año que vemos. “Estamos siguiendo el promedio histórico de los recesos argentinos que es de 20 meses”, declaró a La Nación +.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Quitaron la campana de la iglesia del padre Mariano Oberlin
NEXT Esta es la identidad del motociclista que falleció en accidente en la vía Mosquera-Mondoñedo