“No sabía nada de montañismo, pero quería intentarlo” – .

“No sabía nada de montañismo, pero quería intentarlo” – .
“No sabía nada de montañismo, pero quería intentarlo” – .

María Belén Silvestris, la argentina que alcanzó la cima del Everest y marcó un hito para el montañismo sudamericano

Después de casi dos meses de aclimatación y siete días de ascenso, el 21 de mayo María Belén Silvestris Cumplió uno de sus grandes sueños al alcanzar la cumbre del el Monte Everest, conocido como “el techo del mundo”. Sin embargo, su hito cobró aún mayor relevancia al haberse convertido la persona más joven de Sudamérica en completar el desafío Siete Cumbres (Siete Cumbres, en inglés), que consiste en escalar las montañas más altas de cada continente. “Estaba intentando y a medida que subía otras montañas me iba bien y mi cuerpo se iba adaptando, iba cogiendo confianza para cumplir este sueño”, reconoció este lunes la argentina de 34 años desde Sao Paulo, Brasil, a donde regresó. este domingo luego de un largo período de tiempo fuera de su país de residencia.

Director del área de marketing y unidad de negocio de la multinacional Procter & Gamble (P&G), María Belén se interesó por el montañismo durante un viaje que realizaba por el Tíbet, una región autónoma de China situada en la vertiente norte del Himalaya. Sin experiencia previa en la disciplina, el bonaerense se mantuvo despierto con sólo observar el campamento base de los escaladores que se animan a 8.849 metros sobre el nivel del mar del Monte Everest.

“Estaba viajando por el Tíbet, China, llegué al Everest, vi el campamento base de todos los escaladores y dije: ‘Quiero subirlo. ¿Por qué no puedo subirlo?‘No sé cómo ni con qué dinero, pero quería hacerlo. No sabía nada de montañismo pero quería intentarlo. Lo intenté y a medida que subí otras montañas me fue bien y mi cuerpo se adaptó bien, cogí confianza para cumplir este sueño”, dijo Silvestris este lunes, durante una entrevista radial. Inglete.

María Belén Silvestris es argentina pero vive en Brasil con Tomás, su marido.

Pero completar el desafío de las Siete Cumbres no fue fácil, ya que antes de alcanzar la cumbre del Everest María Belén tuvo que ponerse a prueba en otros picos icónicos del mundo. “La primera montaña fue la Kilimanjaro en Tanzania, África. Luego fui a Rusia Monte Elbrúsy luego a nuestro Aconcagua, que es el más alto fuera del Himalaya. Y por cómo está ubicada la presión atmosférica, es la más parecida a 8.000 fuera del Himalaya”, destacó durante su relato.

Respecto a la preparación que tuvo que hacer para llegar a la cima del Everest, el pico más alto del Himalaya, María Belén dijo que el período de aclimatación dura alrededor de dos meses porque “hay que ir adaptando el cuerpo poco a poco”. Y sobre el tiempo que necesitó para llegar a la cumbre, precisó: “Una vez superadas todas las fases de aclimatación, tardé 7 días en escalar el Everest”.

Aunque son muchos los alpinistas que se desviven por tocar “el techo del mundo”, uno de los mayores riesgos que enfrentan en este viaje es la posibilidad de sufrir congelación de las extremidades, dadas las temperaturas hostiles que pueden darse a lo largo del recorrido. “Las temperaturas pueden alcanzar fácilmente los -40°. Evidentemente el viento es un factor fundamental, no sólo el tiempo, porque puede llegar a -40° pero si hay viento, ahí es donde aumenta mucho el riesgo de heladas. El comienzo de las congelaciones, especialmente en las extremidades, es una razón bastante normal por la que se evacua a la gente de la montaña”, advirtió el escalador de 34 años.

María Belén documentó su ascenso al Everest a través de su cuenta de Instagram. Subió fotos y videos de todas las fases de aclimatación previas al ascenso, y dio cuenta del terreno hostil y las condiciones que enfrentó. Y en ese improvisado rol de documentalista, el montañero argentino también destacó la importancia de sherpaa quien calificó de “fundamental” para alcanzar la cima del Everest.

María Belén Silvestris y Sonam, el sherpa que fue fundamental para ayudarme a alcanzar la cima del Monte Everest.

Sin los sherpas, el 90% de las personas que escalan el Everest no podrían escalarlo. Hay diferentes grupos. Primero hay quien allana el camino para que los mortales podamos escalar con mayor seguridad. Colocan las cuerdas para estar siempre atadas y las famosas escaleras que cierran las grietas. Y además de eso, se encargan de transportar el oxígeno extra que necesitas. Llevé un tanque pero uno solo para llegar a la cima y regresar no es suficiente. Te ayudan a cambiar el oxígeno y te dan apoyo”, detalló sobre la encomiable tarea que cumplió. sonamel sherpa que acompañó a María Belén en su ascenso al Everest.

Después de casi dos meses de agotadoras caminatas, exigentes ejercicios de aclimatación y descansos en lugares inhóspitos, María Belén alcanzó la cima del Everest a las 10:30 de la mañana del pasado martes 21 de mayo. En declaraciones radiofónicas, ella misma afirmó que lo primero que sintió cuando completar el desafío de las Siete Cumbres fue un “alivio”, pero al mismo tiempo sabía que aún faltaba la mitad del camino para regresar sano y salvo a su casa.

“Lo primero que pensé al llegar a la cumbre fue alivio. Es duro, a veces sientes frío y cansancio… Obviamente también hay un sentimiento de felicidad, pero a diferencia de otros deportes, cuando ganaste, ganaste y se acabó el juego. Aquí, cuando llegas a la cima, realmente estás a mitad del camino. Debemos regresar sanos y salvos. Luego llegas, tienes un poco de felicidad y alivio, pero luego tienes que estar concentrado para volver porque, de hecho, La mayoría de los accidentes suelen ocurrir en el camino de regreso.cuando la gente ya está relajada y muy cansada”, lamentó.

María Belén Silvestris subió al Everest y se tomó fotos vistiendo la camiseta de la selección argentina.

El enfoque tiene que ser extremo. No sé si lo más difícil es volver, pero es cuando pasa la negligencia porque la gente tiende a relajarse más”, puntualizó María Belén.

A pesar de estar empleada en una relación de dependencia, lo que podría implicar ciertas limitaciones de tiempo para practicar el deporte que tanto le apasiona, María Belén valoró que siempre contó con el apoyo de la empresa para la que trabaja, porque siempre le brindaron “facilidades”. poder viajar y cubrirla cuando no estuviera disponible.

Cumplido el gran desafío que se había trazado en el horizonte, la atleta argentina planea ahora tomarse “un descanso” de la montaña para poner su foco, el mismo que tanto tiempo dedicó a escalar el Everest, en el siguiente paso de su vida. : formar una familia con tomás, su marido. “Ahora necesito un descanso y creo que el siguiente paso en mi vida será formar una familia, cosa que siempre pospuse porque sabía que con la montaña mi enfoque estaba 100 por ciento allí. Una vez que tienes hijos, las prioridades cambian en la vida.“, reconoció María Belén, satisfecha de haber quedado en la historia del montañismo sudamericano.

Antes de emprender el extenso camino hasta la cima del Everest, con el objetivo de completar el ascenso a las Siete Cumbres, María Belén subió al Puncak Jaya (4.884 metros sobre el nivel del mar, en Oceanía); él macizo de Vinson (4.892 metros sobre el nivel del mar, Antártida); él Monte Elbrús (5.642 metros sobre el nivel del mar, Europa); él Kilimanjaro (5.895 metros sobre el nivel del mar, África); él Denali (6.194 metros sobre el nivel del mar, América del Norte) y el Aconcagua (6.961 metros sobre el nivel del mar, América del Sur).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Presidente del Emporcha destaca ruta de trabajo acordada entre puertos y gobiernos regionales de la zona sur
NEXT Matching en redes sociales, un riesgo hoy