En Huila, víctimas han recibido $42.245 millones en concepto de indemnización

Las instituciones invitan a las víctimas del conflicto armado a no dejarse engañar por personas sin escrúpulos que se hacen pasar por ‘abogados’ para quedarse con parte del dinero de las indemnizaciones. Los trámites son completamente gratuitos, sólo debes acudir a las entidades correspondientes y allí te brindarán asesoramiento.

Uno de los aspectos que deben tener en cuenta los beneficiarios que han recibido una indemnización es invertir ese dinero en un negocio que les permita salir de la difícil situación en la que se encuentran. Hay instituciones estatales, donde los asesoran, para que puedan perfeccionar su idea de negocio.

Las víctimas recibieron compensación

Respecto al evento realizado en Neiva, Lesdy Marlody Rodríguez, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá, Huila y Putumayo, dijo: “hoy cerramos con la entrega de 385 cartas por un valor cercano a los $3.567 millones, que corresponden a cartas de personas ubicadas en los municipios de Neiva, Pitalito Garzón, La Plata y Gigante”.

Asimismo, agregó el funcionario, cuando entregamos la medida de compensación, en cierta forma ya no se continúa recibiendo ayuda humanitaria, ya que se entrega a una población en situación de vulnerabilidad.

“Lo que busca la medida indemnizatoria es invertir bien este recurso económico y superar actos indignos”, destacó el director.

Te puede interesar: https://diariodelhuila.com/supersalud-impone-medida-cautelar-a-fiduprevisora-y-fomag/

¡Invierte bien la conversación!

Y según la Resolución 1049, son tres los grupos poblacionales a los que el Gobierno Nacional les está dando prioridad y entre ellos están: “ya estamos batiendo récords en materia de remuneraciones y le damos importancia a las personas de 68 años o más”. , que se encuentre en situación de discapacidad y con enfermedades dolorosas, ruidosas o catastróficas. A esta estrategia la llamamos ‘Ruta Prioritaria’”, indicó la directiva.

Y las personas que no cuentan con estos aspectos están en la ‘Ruta General’ y deberán esperar la medida administrativa.

Y al ser consultado sobre consejos a las víctimas para que inviertan bien el dinero, expresó el director. “Tenemos un proceso que se llama inversión adecuada del recurso y desde el espacio lo que hacemos es brindar herramientas para que la gente invierta el dinero de manera adecuada”.

Al evento arribaron funcionarios de Colpensiones, Sena, funcionarios inmobiliarios entre otras entidades que asesoran a las víctimas en el manejo del dinero.

Una de las víctimas contó su experiencia personal: logró estructurar una empresa con capital semilla y hoy cuenta con 60 empleados.

Las cantidades no son las mismas.

Respecto a cuánto dinero entregan a las víctimas, por razones de seguridad no revelaron los montos, “obedece a diferentes criterios, los hechos victimizantes, la cantidad de integrantes que se reconocen en un núcleo familiar, y recuerden que la medida administrativa es individual”. , es decir, hay un monto integrado y se divide entre todos los socios”.

Y el día realizado entregaron las ‘cartas’ según los criterios de priorización, que van hasta los 40 salarios mínimos legales vigentes.

Asimismo, Lesdy Marlody Rodríguez agregó que también tienen convenios con universidades para las víctimas que deseen acceder a estos beneficios.

Próxima entrega

El director indicó que en el mes de junio realizarán una gran entrega de este tipo de documentos a la población víctima del conflicto armado en Neiva.

“Aún no podemos revelar las cifras que vamos a tener, pero seguramente invitamos a todos los medios de comunicación a que nos acompañen en estas entregas masivas y el llamado a la población a extremar las medidas de seguridad, porque vamos a estar haciendo entregas muy significativas. y esto va a coincidir con las ‘Fiestas Sampedrinas’, y aquí tenemos que hacer un trabajo muy fuerte para instarles a invertir bien los recursos”, destacó el funcionario.

El ejecutivo agregó que han tenido numerosas denuncias por fraude, hemos encontrado, procesadores, personas sin escrúpulos, aparentemente prestan sus ‘servicios’ y sólo esperan acceder a altos porcentajes de la indemnización y los trámites no tienen costo. “La invitación es a denunciar casos, donde te están pidiendo dinero para realizar cualquier trámite”.

Te puede interesar: https://diariodelhuila.com/familiares-de-joven-abusada-se-sienten-defraudados-por-la-justicia/

Campaña antifraude

Marlody Rodríguez invitó a los medios de comunicación a ayudar a dar a conocer la campaña antifraude que lanzaron desde la entidad, debido a que han tenido denuncias de los afectados al respecto.

“Para el departamento del Huila, entre 2023 y 2024, ya cerramos con una cifra de más o menos 3.939 personas indemnizadas, para un total de 42.245 millones entregados, como les dije, es una cifra histórica”, destacó. el oficial

Los afectados a raíz del conflicto pueden llegar al barrio Guillermo Plazas de Neiva, al barrio Álamos, a Pitalito, al centro comercial Garzón, al centro comercial Paseo del Rosario y al barrio San Rafael, municipio de La Plata, donde reciben asesoría gratuita.

Las victimas

Y el Diario del Huila habló con las víctimas, quienes agradecidas, otras al borde del llanto, recordaron los actos indignos, que como cicatrices, llevan en la memoria y en el alma.

Los entrevistados pidieron que se omitiera su nombre por motivos de seguridad. “Ningún dinero puede compensar todos los problemas de la guerra que lleva 60 años y que hemos tenido que vivir. Y esto es inaceptable en un país tan rico y hermoso como el nuestro y sólo hay dinero para la guerra y la educación, la gente con recursos limitados no tiene acceso”.

Han pasado 30 años para que la víctima sea indemnizada de esta manera por el dolor y sufrimiento que le tocó vivir en su momento por parte de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), al ser desplazada de la Costa Caribe en 1997. Ha estado en Bogotá, luego llegó a Opita capital, donde espera disfrutar de total tranquilidad.

Otros afectados ya eran adultos mayores, afirmó. “En 2010 me declaré víctima en Bogotá y no me aceptaron. Tuve dos viajes, uno desde el pueblo de Vegalarga y otro desde… Meta (con lágrimas en los ojos y con esfuerzo expresó), ese es el que estoy reclamando, hechos ocurridos en el año 2012 y si, la ‘ayuda’. ‘ ha llegado.”

“Vivo en una maloka, como dicen los indígenas, y con el dinero que me dieron me voy a construir un cuarto, y sobrevivir con ello. También tengo un hermano desaparecido. Ya hice varios tramites y nada, llame a Putumayo. Me han hecho pruebas de ADN y me dicen que no lo han encontrado, se fue a trabajar a esa zona y nunca regresó”, retrató la mujer con cara de nostalgia.

Te puede interesar: https://www.elespectador.com/la-huerta/huertas-escolares-espacios-que-van-tomando-fuerza-en-colombia/

Hechos victimizantes

“En cuanto a las situaciones que más perjudican a las 220.000 víctimas son: precisamente el desplazamiento forzado, el homicidio y la desaparición, con un porcentaje del 55%, significa que más de 100 mil habitantes están afectados”, indicó Lesdy Marlody Rodríguez, directora territorial. de la Unidad para las Víctimas en Caquetá y Huila.

Sin desconocer que Neiva es un municipio que recibe personas desplazadas por la violencia, ya que se atendieron víctimas del casco urbano El Pato, La Plata, Íquira y Garzón.

“El Gobierno Nacional está demostrando que ha llegado a personas y lugares donde no se había hecho, y esperamos reformar la Ley 1448, que entre otras cosas busca generar mayores fondos, para poder llegar con mayores compensaciones a la población. “añadió el director.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ¿en qué áreas? – .
NEXT El SOEM ratifica el paro, ahora por posibles descuentos