pasión e identidad cultural – .

Imágenes: kilometros.

Popularidad del fútbol en Colombia: importancia cultural y emocional

Aunque Colombia tiene campeones en muchas disciplinas deportivas El fútbol sigue siendo el deporte rey en el país. No sólo tiene una afición masiva que destina millones de pesos anuales a esta afición, sino que su influencia cultural no tiene ningún deporte que le compita en Colombia, ni siquiera el ciclismo, otro deporte muy relacionado con la cultura colombiana.

Deportistas colombianos que se han convertido en figuras destacadas en diferentes disciplinas como Mariana Pajón en BMX, la apneista colombiana Sofía Gómez, la saltadora Caterine Ibargüen, los ciclistas Rigoberto Urán o Nairo Quintana entre muchos otros ejemplos, parecen no compartir la devoción que los futbolistas ganar, a pesar de que muchas veces no han logrado las medallas que tienen deportistas de otras disciplinas.

Según investigadores como alejandro villanueva cualquiera Andrés Briceño, La importancia del fútbol en Colombia tiene más que ver con la débil tradición identitaria del país y la construcción del proyecto de nación colombiana. (a menudo melancólico y decepcionante) que con su verdadera pasión por el deporte.

Además, explicaron los mismos investigadores, El fútbol tiene una estrecha relación con lo popular (con su capacidad de llegar a las masas) desde sus inicios, y a lo largo de la historia El fútbol ha servido como catalizador de tensiones políticas y identitarias en Colombia y, por supuesto, en varios lugares del mundo.

“No es un tema menor que la gente salga a votar con la camiseta del equipo puesta. ¿Qué tiene que ver con la forma en la que deciden los dirigentes del país y de la Selección? La camiseta, de una forma u otra, se convirtió en el nuevo emblema nacional: la camiseta de fútbol representa para un colombiano más que un escudo con símbolos como el Cóndor y las riquezas naturales, incluso que la bandera, propia de una estructura simbólica. del siglo XVIII que ya no parece tener representación para el pueblo”, explicó Villanueva, magíster en sociología de la Universidad Nacional y doctorado en deportes de la Universidad de México.

Historia del fútbol en Colombia

Fútbol americano Es quizás uno de los deportes de mayor tradición formal en el país, ya que Tiene su propia liga en Colombia desde 1924., La Asociación Colombiana de Fútbol fue fundada en 1936 y para 1948 estaría vigente lo que hoy se conoce como la Dimayor. (institución encargada de organizar y gestionar los torneos de fútbol profesional en Colombia).

Según los investigadores, La importancia del fútbol en Colombia, sin embargo, tiene sus posibles orígenes en el Mundial de 1962., con la primera gran hazaña de la Selección fuera del país: “el fenómeno del fútbol a nivel de representación en Colombia se remonta al Mundial celebrado en Chile, cuando la selección empató con la Unión Soviética 4 a 4, también con Un gol olímpico único en los campeonatos del mundo marcado por Marcos Coll. Aun así, de ahí en adelante no pasó nada hasta los años 90”, resaltó Villanueva.

Para los expertos, en la historia del fútbol colombiano es cuando Colombia comienza a tener títulos, representaciones y éxitos en el ámbito del fútbol, ​​que la población comienza a sentirse identificada con su identidad nacional, porque para los estudiosos ajenos al fútbol, ​​la identidad colombiana” “ Se ha construido a partir de frustraciones”.

“Colombia es un país donde su psicología colectiva es abordada desde la frustración política, desde la desigualdad, desde la pobreza, desde el desempleo, desde la visión externa de ellos mismos como delincuentes; y lo único que logra sublimar esas frustraciones son los triunfos y las ilusiones deportivas enmarcadas en el fútbol, ​​lo que hace que estas representaciones de la frustración también cambien en función de las glorias deportivas”, añadió Villanueva.

La pasión por el Fútbol en Colombia

Pero el fútbol tiene otra característica que ha logrado crear una base muy sólida de amantes del fútbol en Colombia: la multiculturalidad.

Para los estudiosos, es en presencia de nuestro multiculturalismo, uno de los más ricos del mundo, que el país se impregna más fácilmente del fútbol, ​​ya que Es un deporte que rompe con esquemas como la clase, la cultura, la religión, la geografía o las preferencias políticas.por eso es ampliamente recibido por las masas.

Según Andrés Briceño, investigador social y estudioso de política y relaciones internacionales de la Universidad Sergio Arboleda, el fútbol ha adquirido en el país otra cualidad respecto a otros deportes: logra llegar a la Colombia profunda en toda su multiculturalidad. Según Briceño, Más que el Estado y cualquier otra institución, el fútbol llega a todos los rincones del país prácticamente sin distinción alguna.

Así, el fútbol es un deporte que pueden jugar todas las regiones y facciones multiculturales del país, y que también ha servido como un catalizador histórico de triunfo que la nación no tiene en ningún otro aspecto. Vale recordar, por ejemplo, que recientemente la Selección Colombia de Fútbol (tanto masculina como femenina) ha hecho aparecer al país en el Mundial, el torneo más importante y multitudinario del mundo, por lo que el fútbol se ha convertido en un aspecto tan importante de cohesión. para el país como religión misma.

Para decirlo en palabras más simples, Como en Argentina, el fútbol en Colombia es casi una religión.

Explora más → El primer gol olímpico de la historia

Recepción popular tras la participación de la Selección Colombia en el Mundial de Fútbol de Brasil 2014. Imagen: Creative Commons.

Hitos del fútbol colombiano

El fútbol colombiano tiene momentos memorables en su historia que han dejado huella en el corazón de la multitudinaria afición colombiana. Recordamos algunos de ellos.

La conquista de la Copa América en 2001: La Copa América ganada por la selección colombiana de fútbol en 2001 marcó un hito histórico para el deporte en el país, ya que Colombia no sólo fue sede del torneo en nuestro territorio, sino que Colombia ganó el trofeo y además estableció un récord extraordinario: no recibió goles en contra y Ganó todos los juegos de la competición.

Además, Colombia ha tenido otros éxitos notables en la Copa América: la Selección fue subcampeón en 1975, y alcanzó el tercer lugar en varias ocasiones (1987, 1993, 1995, 2016, 2021).

Atlético Nacional, Once Caldas y la Copa Libertadores: Un momento imborrable en la historia del fútbol profesional colombiano es la victoria del Atlético Nacional en la Copa Libertadores en 1989. Esta fue la primera vez que un equipo colombiano ganó el prestigioso torneo sudamericano.

Posteriormente, en 2004, El Once Caldas logró la misma hazaña, y contra nada menos que Boca Juniors de Argentina, uno de los clubes más importantes y tradicionales del mundo.

Posteriormente, en 2016, Atlético Nacional ganó otra Libertadores, pasando a la historia como el único bicampeón estadounidense en territorio colombiano.

Copa Sudamericana 2015: Santa Fe fue campeón de la Copa Sudamericana en 2015 ante Huracán, trofeo que consiguieron tras una final de infarto que llegó a los penales. Esta victoria marcó un hito para el club, ya que significó su primer título internacional.

Copa Mundial de la FIFA 2014: La Copa Mundial de Fútbol FIFA 2014 fue, hasta la fecha, la mejor actuación de la Selección Colombia en un Mundial, llegando a cuartos de final y finalizando su participación en el quinto lugar del torneo.

Durante el Mundial, el mediocampista colombiano James Rodríguez se convirtió en una estrella mundial, ganando la Bota de Oro por ser el máximo goleador del torneo con 6 goles, y también obtuvo el reconocimiento al Mejor Gol del Torneo por una increíble media volea. desde fuera del área contra Uruguay.

Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023: La Selección Colombia de Fútbol Femenino alcanzó en 2023 los cuartos de final en el campeonato que se desarrolló en Australia y Nueva Zelanda, sumándose así a otros logros destacados del combinado femenino, como el subcampeonato de la selección Sub-17 en el Mundial Femenino. Taza. Sub – 17 y cuando se consagró campeón Sudamericano en 2008 entre otros grandes logros del seleccionado por Colombia.

Contenido relacionado → Contra todo pronóstico, el fútbol femenino crece sin parar

Popularidad del fútbol en Colombia: importancia cultural y emocional, historia, hitos

El fútbol y la identidad cultural colombiana

Como ya hemos visto, la importancia del fútbol en el país se debe a su capacidad de llegar a toda la población independientemente de sus raíces culturales locales, pero también de dar una alegría masiva que nuestra propia historia político-económica no nos ha dado.

Alejandro Villanueva agrega además que no se trata sólo de las alegrías que genera y la construcción de la identidad cultural colombiana, sino que es tan importante para la vida social del país que los triunfos de la Selección Nacional son tan significativos que incluso influyen en las condiciones. de vida del país, reforzando así su afectividad y construcción de la identidad colombiana.

“La revista Forbes, por ejemplo, ha registrado que en países con victorias o éxitos en el fútbol, ​​el optimismo de la gente permite que algunas condiciones económicas y culturales cambien en la población durante períodos de tiempo cada vez más largos. Los diálogos de paz con las FARC, por ejemplo, comenzaron en clave de fútbol: En La Habana, cuando el Gobierno y las FARC estaban en tensión, los partidos de la selección nacional eran los que, con la camiseta, promovían seguir con la idea de paz. James y José Pékerman fueron vistos diciendo “viva Colombia y viva la paz”, a pesar de que fueron acusados ​​de intervenir en la política”, dijo Villanueva.

Para Andrés Briceño, la adaptabilidad del fútbol (sólo necesita un balón para jugarlo) le da la capacidad de llegar a todas las regiones, y así puede cumplir la función sociológica de generar transformación de realidades y dinamización social a través de la práctica deportiva.

Popularidad del fútbol en Colombia: importancia cultural y emocional, historia, hitos

“Genera una identidad que ni la religión, ni la política, ni muchos otros elementos logran que estos elementos logran en otros países. Esto también responde a la falta de una historia colombiana consensuada, con baches, que no cumple con su función identitaria que al final se llena de historia del fútbol”, argumentó Briceño.

Pero además, Villanueva recordó que Para algunos teóricos sociales, el fútbol es una “Institución Cero”como un gran vaso que funciona igual o mejor con cualquier contenido, por eso el También se ha utilizado para apoyar dictaduras, pero también para construir la paz..

“Si lo lleno de contenido (mensajes) político o económico, cultural, local y hasta global, según la conveniencia del gobernante en el poder, el fútbol queda intacto y funcional para quien lo llena de ese contenido. Eso significa que Con el fútbol los individuos aprenden a adaptarse y conocer sus condiciones sociales, económicas y culturales, y en general todas ellas, incluidas las identitarias.. Tanto es así, que hoy hay hinchas trasnacionales reivindicando todo lo que representan equipos que son totalmente ajenos a sus realidades”, concluyó Villanueva.

Leer también → Las reglas del fútbol según la FIFA

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Destaca potencial de Cuba para inversión en evento en India (+Foto) – .
NEXT Miguel y Chino en banda, show imperdible, llega a Misiones – Enfoque Misiones – .