Un paso adelante en la lucha contra la basura, pero aún queda mucho por hacer

Un paso adelante en la lucha contra la basura, pero aún queda mucho por hacer
Un paso adelante en la lucha contra la basura, pero aún queda mucho por hacer

Representantes de tres municipios explicaron las acciones que realizan para concientizar a la sociedad y sancionar a quienes incumplan las normas de disposición de residuos.

Saber lo que estamos haciendo es clave para saber hacia dónde podemos llegar. Reconocer las prácticas exitosas y las necesidades prevalecientes es el primer paso para avanzar; y eso es lo que se está haciendo en el Primer Foro Tucumán Responsable. Más de un centenar de actores involucrados en el proceso de generación, recolección y separación de residuos se reúnen para identificar los desafíos y posibilidades para erradicar el problema de la basura.

Desde temprano, ciudadanos comunes, funcionarios, docentes, voluntarios, influencers y empresarios se reúnen para charlar, debatir, incomodar y llegar a acuerdos que cambien hábitos y resuelvan una situación a la que ya nos hemos acostumbrado: la basura y su contaminación. . El evento, organizado por Gol Tucumán, comenzó pasadas las 9 con la participación de los directores de Medio Ambiente de tres municipios. ¿El objetivo? Conoce qué está haciendo cada gobierno en materia de educación, control y regulación de los residuos sólidos urbanos.

“Hoy no venimos a culpar, sino a buscar soluciones. Creemos que es necesario hacer una fuerte autocrítica colectiva; Estamos convencidos de que en Tucumán no existe un sistema de creencias colectivo – reflexionó, para iniciar la mesa redonda. francisco de rosa, presidente del Meta-; La falta de respeto por los demás, por la autoridad, por el medio ambiente y por la norma, son parte de la idiosincrasia local. Y esa falta de valores nos hace vivir muy mal; y no podemos seguir así”.

Educar para cambiar

El primer tema elegido no fue aleatorio; Minutos antes, la psicóloga ambiental Graciela Tonello Habló de lo importante que es la educación para cambiar conductas. “Que todos estemos hablando de un Tucumán responsable y el desafío que tenemos por delante es muy importante”, dijo, para empezar, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sostenible de San Miguel de Tucumán, Julieta Migliavacca. El funcionario explicó que la gestión trabaja en diversas políticas públicas de sustentabilidad. Comentó con orgullo que desde marzo se encuentra en funcionamiento el primer programa de educación municipal que busca generar conciencia ambiental.

“Se basa en ocho ejes de gestión y está dirigido a todos los establecimientos públicos y privados. El primer eje temático es la gestión de residuos, el más importante, y el segundo es la economía circular, para promover el aprovechamiento de los residuos que separamos”, dijo. Además, sensibiliza a los vecinos a través del programa Separá, que comenzó hace unos meses en la capital.

“Considero que hay un divorcio entre quienes toman decisiones y la ciencia. Tenemos que hacer un gran trabajo, y generar confianza para que los políticos puedan tomar decisiones y los científicos puedan hacer aportes que poco a poco cambien hábitos”, expresó. Pablo Quiroga, Secretaría de Medio Ambiente y Servicios Urbanos de Yerba Buena. Quiroga indicó que el municipio ha dedicado sus esfuerzos a “estar atento a temas en los que podemos ver resultados reales, como la basura y el arbolado urbano”. Para ello, además de generar conciencia, generaron alianzas estratégicas con científicos para encontrar respuestas a problemas específicos y tomar decisiones.

Tafí Viejo estuvo representado por Daniel Castillo, Secretaría de Medio Ambiente y Economía Circular Municipal. Destacó el trabajo realizado hace ocho años con el CIAT (Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológica) y destacó el trabajo puerta a puerta con formadores ambientales. “Hace ocho años iniciamos un plan de gestión integral e inclusivo de los residuos sólidos urbanos. Si pensamos en ese plano como una casa, los cimientos son el trazado inicial que hace el vecino. Y eso sólo se aprende a través de la promoción ambiental (que hacen los formadores); Ahí es donde se cambian mentalidades y hábitos”, comentó.

Control y sanción

Además de educar, subrayó De Rosa, se debe ejercer control y sancionar a los ciudadanos cuando sea necesario. Migliavacca dijo que la capital cuenta con un nuevo Centro de Monitoreo Ambiental, que en una primera etapa controla y garantiza la correcta recolección de residuos en todos los barrios de la capital. El funcionario también aseguró que el Concejo Deliberante trabaja en ordenanzas para endurecer las multas y controlar un problema que todos los municipios resaltarán: el de los ciudadanos y/o conductores que tiran basura en cualquier lugar.

Y Quiroga dijo en esa misma línea. “Hace dos años encontramos 18 puntos atrevidos. “Trabajamos con socios estratégicos para limpiar y cuidar esos espacios”, indicó. “Hablamos de controlar a los conductores y ahí hay un problema grave. La misma familia que le da trabajo de jardinería en verano, le da los residuos para ayudarle. Y ese es un problema conocido, indicó; “Hemos estado aplicando sanciones y han mostrado resultados agradables”.

Castillo, por su parte, explicó que Tafí Viejo aprobó un código ambiental que regula “el 100% de los problemas ambientales, vinculados no sólo a los residuos, sino también a la biodiversidad y a los diferentes comportamientos”, pero aseguró que aún queda mucho por hacer: Hay que trabajar en los microvertederos, por ejemplo, y en la educación para evitar el despilfarro de recursos.

Conclusiones

Además de exponer la situación de tres grandes municipios, el Meta evento busca que luego sus participantes (a través de un Ideathon) piensen juntos en soluciones. Y el primer paso lo dan los funcionarios. “En este trabajo tiene que sumarse toda la sociedad”, reflexionó Castillo; “Debemos conocer el problema en detalle y acordar tomar decisiones”.

Quiroga aseguró que es clave continuar con la promoción y difusión ambiental, y Migliavacca agregó que es clave construir redes y hábitos, y empezar a pensar en conjunto con otros municipios. “Es necesario que las políticas públicas sean para un área amplia y no sólo para cada municipio. También debemos construir redes con promotores ambientales; “Estamos muy dedicados a la educación y la concientización, porque pensamos que este es el primer paso para construir redes y asegurar que se sostengan”, indicó.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Lo que los docentes de Córdoba le piden a Martín Llaryora
NEXT La probable formación de Chile para enfrentar a Paraguay