en San Juan por ahora es normal

en San Juan por ahora es normal
en San Juan por ahora es normal

El frío de mayo complicó la situación. Con temperaturas que se cree que alcanzarán por estos días mínimos históricos del mes, el Gobierno envió una carta a las empresas del sector gasista para ponerlas en alerta. Es un aviso de un fuerte aumento de la demanda, que ya está previsto, y requiere algunos detalles para la operación en los próximos días. En ese contexto, según informaron, por ahora el servicio se encuentra normal en San Juan.

La carta tiene fecha de ayer, está firmada por Carlos Alberto Casares, interventor de Enargas, y tiene copia del secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo. Está dirigido a las principales transportadoras y distribuidoras de gas del país: TGN, TGS, Metrogas, Litoral Gas, Naturgy, Gas Nea, Gasnor, Camuzzi Gas Pampeana, Camuzzi Gas del Sur, Distribuidora de Gas del Centro, Distribuidora de Gas Cuyana ( dijeron que todavía no les han informado nada) y Redengas.

En el sector hablan de “imprevisibilidad”, falta de medidas e inversión y que el frío “cogió en mala posición al equipo energético”. “Ahorran y tienen superávit por estos problemas”, dijeron en una de las empresas, visiblemente preocupados.

Lo cierto es que el Gasducto Néstor Kirchner aún no está en pleno funcionamiento: aporta 11 millones de m3, pero debería estar en 24 millones por día. En medio de eso, Cammesa salió a comprar barcos de combustible líquido por unos USD 400 millones a última hora y antes de lo esperado. En conclusión, hasta que lleguen los barcos, debemos mantener los recortes.

En general, el gas tiene dos tipos de demanda: ininterrumpida, que es residencial; e interrumpibles, básicamente, el GNC y algunas industrias, que pueden ser contratos más baratos y pueden recortarse en caso de darse una circunstancia en la que se registre desabastecimiento. En términos de recortes, primero se dan en estos esquemas interrumpibles, luego en la industria y finalmente -en lo que sería una situación mucho más compleja- en las centrales que utilizan gas natural para generar energía eléctrica. Se deciden en función de la demanda residencial que, como se ha dicho, es prioritaria.

En este sentido, el escrito solicita la “identificación y cuantificación de los contratos de transporte interrumpibles (TI) que puedan ser susceptibles de cortes, con el fin de agilizar la toma de decisiones en una situación operativa en la que está en riesgo la normalidad del suministro”. del gas natural”. También habla del estado de “preemergencia”. Es un término protocolario y administrativo, una forma metodológica de decir “algo está pasando” y poner el tema en el centro de la industria.

“Corresponderá a todos los concesionarios de transporte y distribución involucrados adoptar de manera inmediata todas las medidas necesarias para garantizar las condiciones de operatividad del sistema y el servicio regular y continuo a los consumidores (art. 31, Ley N° 24.076), que incluye el debido suministro de gas para sustentar el servicio ininterrumpido. demanda”, solicitó Casares.

“Los Licenciatarios de Transporte deberán identificar, cuantificar y proceder al corte de servicios interrumpibles que sean estrictamente necesarios de acuerdo con sus evaluaciones técnicas y operativas, tomando en cuenta los criterios de efectividad para que el corte de servicios de transporte interrumpible (TI) tenga un efecto inmediato en sus linepack y, por lo tanto, de las presiones de entrega de las puertas de la ciudad afectadas”, añadió. Desde el sector advierten que ya se observa un nivel de caída en los llamados linepacks, los gasoductos llenos. Si hay demanda y no se inyecta gas, incluso si se encuentra en un pico de producción de gas, ese paquete de líneas se “desinfla” y ocurre una emergencia. Es técnico, pero tiene que ver con la demanda en las “tuberías” y lo que puede pasar si baja.

La carta, que el Gobierno define como “habitual”, pide a las empresas que recorten lo que puedan -dentro de lo autorizado por el esquema actual- y que tengan a mano la lista de otros contratos que podrían interrumpirse en los próximos días. (siempre industrial, al menos por el momento).

“Se viene un resfriado importante que pilló en mala posición al equipo energético. Han estado manejando mal el sistema desde que asumieron, las obras que había que hacer no se hicieron y hoy están en una situación de debilidad. Enargas necesita saber cuánto volumen pueden recortar con estos contratos. Estás empezando a ver una situación de emergencia en el sistema. No sería nada grave: para eso están los contratos interrumpibles. Pero también piden tomar las medidas necesarias para garantizar las condiciones de operatividad del sistema y el servicio regular y continuo a los consumidores. Se les dice que son los responsables de garantizar el funcionamiento del sistema, que las distribuidoras y transportistas van a tener que tomar todas las medidas para no cortar la demanda residencial”, detalla una alta fuente del sector que preguntó extraoficialmente.

Desde una de las empresas a las que se envió la carta detallaron que la semana pasada el país consumió el doble, 100% más consumo, que la misma semana de mayo del año anterior. “Eso hizo que la tubería se tambaleara un poco: se succionó mucho producto para abastecer básicamente la demanda de los hogares, comercios, hospitales, etc. Ante eso, el martes y miércoles las distribuidoras empezaron a hacer recortes en los contratos interrumpibles”, dijo. de los distribuidores reconocidos.

Varias de estas empresas cortaron el suministro a estaciones de GNV y a algunas industrias, pero en San Juan esto no ha sucedido hasta el momento. “El sistema no se estaba recuperando porque sigue el frío, la gente sigue consumiendo en los mismos niveles y no había previsión de que hubiera ese volumen de consumo. El Estado adelantó compras de gas licuado: recuerden que producimos el 85% de lo que necesita y el 15% debe importarse. Ahora nos piden a todos que cortemos lo que se pueda cortar”, agregaron.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Muere Ludolfo Paramio, historiador de la ‘guerra’ y analista de Zapatero
NEXT Asamblea del Magdalena aprueba propuesta para auditar cámaras de fotos – .