Córdoba colocó deuda por $120.000 millones

El gobierno de Córdoba. Martín Llaryoracon el aval de la Nación, lanzó un programa de emisión de títulos de deuda por $120 mil millones. Es la apuesta provincial más importante de la era presidencial Javier Milei. Él antecedente es Mendoza que en marzo tomó $77.000 millones en títulos atados al Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER). Las gestiones ante la Nación de los cordobeses comenzaron en el tercer mes del año con el objetivo de sostener el flujo de caja ante la caída de la recaudación propia y también de las transferencias nacionales por coparticipación.

El Ministro de Economía de Córdoba, Guillermo Acosta, en marzo inició los trámites para las autorizaciones de su par Luis Caputo; En ese momento se propuso un programa de emisión de Letras del Tesoro por hasta 150.000 millones de dólares y un bono por 350.000 millones de dólares. Esperaban la primera colocación para abril; Finalmente será ahora.

La Provincia enfrenta vencimientos en dólares por US$ 488 millones en lo que queda del año. En junio deberá pagar US$ 159,06 millones; en julio, intereses por US$ 11,54 millones y US$ 15,68 millones y, en diciembre, otro por US$ 488 millones.

Antes de dejar el poder, el exgobernador Juan Schiaretti Destacó que dejó “efectivo” a su sucesor, Llaryora: 932 millones de dólares. “Córdoba tuvo un superávit operativo de 7.489 millones de dólares en los últimos ocho años”, afirmó. Y esto es lo que nos garantizó realizar el plan de obras públicas más grande de la historia, por US$ 8.398 millones, que pagamos el 92% con recursos propios y nos acreditábamos el 8%, porque lo que puso la Nación, “la ayuda pública de Córdoba”. El plan de obras es prácticamente insignificante”. De esta manera insistió en que la Provincia contaba con los fondos para seguir pagando su deuda.

La totalidad del monto fue adjudicado en Títulos de Deuda Clase 2, con vencimiento a 36 meses y ajuste de capital por el índice CER. Se recibieron ofertas por $221.449 millones. Los fondos obtenidos se destinarán a financiar las obras previstas en el Plan de Obras Públicas.

La licitación se realizó en dos clases, Títulos de Deuda Clase 1 y Clase 2, por un monto total de $80.000 millones. Durante la ronda de licitación se recibieron pedidos por más de 220.000 millones de dólares entre las dos clases ofrecidas. Por las muy buenas condiciones logradas, la Provincia decidió aprovechar la posibilidad de ampliar la emisión hasta $120.000 millones.

La totalidad del monto fue adjudicado en Títulos de Deuda Clase 2, los cuales tienen un plazo de 36 meses y el capital se ajusta por el índice CER. Estos títulos tienen una tasa de 450 puntos básicos, cupón que se licitó durante la negociación y resultó muy favorable, por lo que se optó por concentrar la emisión en ellos.

Los intereses se pagarán semestralmente y el capital se amortizará en dos cuotas, la primera del 25% en el mes 30 y el 75% restante al vencimiento.

Hasta ahora, salvo el caso de Mendoza, las colocaciones de provincias se limitaban a las de letras Chaco y Buenos AiresLos vienen haciendo todos los meses desde enero pero en montos que no superan -el mayor, de la administración de Axel Kiciloff- los 100.000 millones de dólares.

Las transferencias automáticas de la Nación a las provincias cayeron 20,6% en términos reales en abril y acumulan una baja real de 19,2% en los primeros cuatro meses. A esto hay que sumar que las transferencias no automáticas cayeron 89,5% en los primeros cuatro meses del año a todas las provincias y municipios, sumando $108.997 millones. Córdoba pasó de $14.082 en igual periodo de 2023 a $3.702 millones en el actual periodo.

Durante el primer trimestre del año pasado, esa cantidad había alcanzado los 295.920 millones de dólares, según el análisis mensual de la Oficina de Presupuesto del Congreso. Este dato incluye sólo las transferencias discrecionales del gobierno central, aunque los recursos tributarios de la coparticipación también muestran fuertes descensos, lo que determina que las cuentas de las diferentes jurisdicciones estén bajo doble control. Por un lado, tienen menos ingresos dado el profundo recorte que aplicó la administración nacional en materia de asistencia financiera directa a las provincias y, por el otro, por la disminución en la recaudación de impuestos que se distribuyen entre la Nación y el Estado. provincias. La recaudación ha ido cayendo en términos reales pero, a nivel nacional, los ingresos por retenciones y, sobre todo, el impuesto PAIS, moderan la falta de fondos para las cuentas públicas nacionales.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Continúan buscando al vecino de Las Colonias que salió a cazar en Entre Ríos y desapareció
NEXT “Abajo el comunismo”, el grito de un cubano en un acto castrista en la isla