El financiamiento se desplomó un 37% en el último año en nuestra provincia

Con la caída de la inflación y las tasas de interés, el gobierno nacional espera que el crédito sea uno de los motores de la recuperación de la actividad económica. La verdad es El nivel de préstamos que mantiene el sistema financiero argentino se encuentra en sus niveles más bajos de los últimos años (alrededor del 5% del PBI según estimaciones privadas). Es históricamente bajo en el país y está muy lejos de los promedios regionales que superan el 50%.

Con una inflación del 211% en 2023 y acumulando 65% en el primer trimestre de 2024, sumado a una menor demanda por las altas tasas de interés, El stock de financiación para diferentes actividades económicas ha ido aumentando en términos nominales, pero no es suficiente para compensar la erosión inflacionaria..

La provincia de Córdoba no fue la excepción a la tendencia observada a nivel nacional. Así se puede comprobar en los datos de préstamos por actividades por jurisdicción, que publica trimestralmente el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Según el último Boletín Estadístico, el stock de préstamos totales en Córdoba era de $1,78 billones al 31 de marzo de 2024, el 7,4% del total del país. Este monto muestra una caída del 36,8% en términos reales respecto al mismo mes de 2023. Si bien en términos nominales los montos en pesos aumentaron 145%, la inflación en ese período fue de 287,9%, reveló el diario La Voz del Interior.

Sólo en el primer trimestre de 2024, el stock de financiamiento a la actividad económica provincial disminuyó un 27,08% en términos reales al 31 de marzo de este año (respecto al 31 de diciembre de 2023). En valor nominal, los montos aumentaron sólo un 10,6% mientras que la inflación subió un 51,6%.

¿Qué porcentaje reciben las familias?

Del total de préstamos al 31 de marzo, el 24,8% correspondió a financiamientos a personas naturales en relación de dependencia laboral, con un total de $442.050,7 millones. El resto de las actividades mantienen un monto de $1,340 millones.

El porcentaje de préstamos a familias es el más bajo desde 2018 cuando había alcanzado el 35% del total en Córdoba. Luego disminuyó hasta mediados de 2021, cuando se mantuvo por encima del 30%. En el último año, este segmento fue el que más cayó, con una caída del 44% interanual en términos reales a marzo de 2024.

En el primer trimestre de 2024, la caída fue del 30,88%, una de las más altas entre los distintos rubros de actividad que discrimina la información del BCRA.

¿Cuánto financiamiento tiene el sector productivo?

El segundo segmento con mayor porcentaje de financiamiento en la provincia es la Producción Primaria, que participa con el 25,2% del total a marzo de 2024, con un stock de $448.284 millones. Le siguen el comercio mayorista y minorista (con 15,9% y $283.183 millones), la industria manufacturera (15% y $266.518 millones) y los servicios (12,2% y $217.093 millones).

Mientras tanto, la construcción recibe mucho menos financiamiento en Córdoba, con sólo el 2,8% del stock total de préstamos, por un monto de $49.192 millones, según los últimos datos del BCRA. Esta participación es una de las más bajas de los últimos años: entre junio de 2019 y junio de 2020, ese porcentaje se duplicó.

El BCRA también discrimina al sector de Electricidad, gas y agua, que tiene una participación marginal del 0,3% y totalizó $5.530 millones en marzo pasado.

En cuanto a la evolución de la financiación por sectores (sin incluir servicios públicos), al 31 de marzo de 2024, la industria fue la que más cayó respecto al mismo mes de 2023: 41,6%. Mientras tanto, en el primer trimestre cayó un 31,14%. En comercio, el stock de préstamos cayó 33% interanual y 28,9% respecto a diciembre, en términos reales.

Por su parte, la agricultura y la construcción sufrieron caídas similares del 30,2% y 30,8% interanual, respectivamente, mientras que en los tres primeros meses del año disminuyeron un 21,4% y un 21%. Los servicios, en tanto, tuvieron una caída del 21,03% en lo que va de 2024, lo que explica casi en su totalidad la caída interanual (22,6%).

Cómo evolucionó la delincuencia

El colapso del financiamiento de las actividades económicas en la provincia de Córdoba no tuvo impacto en el nivel de morosidad. Del total de $1.780 millones de préstamos otorgados en la provincia al 31 de marzo de 2024, el 96,1% se encontraban en estado normal.

La morosidad total, de 3,9% (atrasos de 30 días o más), se mantuvo relativamente estable el año pasado y es menor que años anteriores, excepto en 2022 cuando estuvo entre 3% y 3,4%.

Si se compara con los años previos a la pandemia, el nivel es mucho menor (el máximo fue en 2019 con valores que superaron el 7%).

Analizando la situación de los distintos sectores al cierre del primer trimestre de 2024, el mayor nivel de morosidad lo muestran los préstamos al comercio (4,9%) seguidos de los particulares (4,4%) y la producción primaria (3,7%).

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Hinchas de Bucaramanga estallaron contra Carlos Antonio Vélez tras coronarse campeones – Publimetro Colombia – .
NEXT Población celebra que Sancti Spíritus será sede del evento central para el 26 de julio