Música electroacústica en el Centro Cultural Recoleta

Música electroacústica en el Centro Cultural Recoleta
Música electroacústica en el Centro Cultural Recoleta

También en el universo de la música electroacústica y sus idas y vueltas, Buenos Aires tiene una tradición con la que medir su memoria. El jueves a las 19, en la capilla del Centro Cultural Recoleta (Junín 1930), se realizará el segundo concierto del ciclo Aquí allí y en todas partes, la serie que relanza la tarea del Laboratorio de Investigación y Producción Musical (LIPM), a cuarenta años de su creación. “40 compositores celebrando los 40 años de LIPM” es el lema. Organizado por el compositor Jorge Sad Levi, en colaboración con Javier Leichman, el ciclo -que continuará los últimos jueves de junio, julio y agosto- pretende recuperar espacios, concretos y simbólicos, para una importante disciplina de la música contemporánea, en la que Buenos Aires supo ser un hub internacional.

“Este ciclo está inspirado en los famosos conciertos de los miércoles que promovió el inolvidable compositor y manager Francisco Kröpfl, coincidiendo con la llegada de la democracia y que se prolongaron durante muchos años”, comenta a Jorge Sad Levi Pagina 12. “En aquellas reuniones era maravilloso ver la variedad del público que acudía a ‘la capillita’, curiosos melómanos, escritores, cineastas, lectores de ciencia ficción y, por supuesto, punks y rockeros. La idea es que estos conciertos puedan estimular algo parecido, que ahora sólo cambia a los jueves”, añade el compositor y comisario del ciclo.

Obras de Daniel Teruggi, María Cristina Kasem, Diego Losa, Nico Rodriguez, Dante Tanzi, Lucía Drocchi y Alejandro Viñao, se podrán escuchar en este segundo concierto, en el que participarán Andrea Escobar (flauta), Carolina Cervetto (saxo) y Daniela Cervetto. . (percusión). “Se trata de un programa de obras mixtas –que combinan electrónica e instrumentos tradicionales– que serán interpretadas por mujeres”, destaca Sad Levi. “Hay compositores argentinos que llevan años viviendo fuera del país, como Teruggi y Viñao, que también ya son ‘clásicos’ de la música electroacústica argentina, y creadores argentinos más jóvenes, como Nico Rodríguez, compositores como Kasem y Drocchi. También incluimos a un compositor italiano como Tanzi”, añade el compositor.

El regreso del ciclo a la Sala El aleph del Centro Cultural Recoleta, también conocida como “la capillita”, es una de las banderas que enarbola con orgullo Levi Sad. “Este espacio fue clave para muchos, una especie de ‘señal’ de una actividad que se abría más allá de lo que ocurría en Buenos Aires”, destaca. “Esos conciertos tuvieron una característica fundamental, dieron origen a creadores de todo el país en eventos federales como la Semana de Música Electroacústica, que se realizaba todos los años. Hubo conexiones con muchos laboratorios y centros de producción de música electroacústica del mundo, que enviaron sus trabajos y permitieron relacionarnos con otras concepciones, cuando el mundo aún se movía sin redes y sin correos electrónicos.

–¿Qué expectativas tienes respecto a la producción electroacústica actual?

–Presentaremos estéticas diversas, pero sin duda todos estamos comprometidos a proteger una tradición poderosa. Por eso en este ciclo, que esperamos sea el reinicio de muchas cosas, incluimos obras de compositores de Argentina y del mundo, creadores que trabajaron en sus obras en el LIPM, y que consideramos fundamentales para el género. Y también los jóvenes. También habrá un buen número de obras mixtas y obras distribuidas a través del sistema octafónico, que nos proporciona la Fundación Música y Tecnología.

–¿Cómo cambió la estética en la música electroacústica con los sucesivos cambios tecnológicos?

–Desde sus inicios, en los años 50, con laboratorios de referencia como el de Colonia y el Groupe de Recherches Musicales de Francia, hasta ahora, las tecnologías han cambiado radicalmente. Pero las ideas básicas son las mismas: la escucha como parte fundamental del evento musical, la idea de la electrónica como mecanismo de expansión del timbre instrumental, el espacio como dimensión compositiva. Estos son temas que siguen siendo centrales para los compositores. Las tecnologías cambian, las ideas permanecen.

 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV ELECTROHUILA, 77 años transmitiendo buena energía • La Nación – .
NEXT Entre Ríos brindó una perspectiva federal para el crecimiento de la economía del conocimiento – Noticias – .