“Lo que más preocupa a las empresas suizas es el impuesto PAIS” – .

“Lo que más preocupa a las empresas suizas es el impuesto PAIS” – .
“Lo que más preocupa a las empresas suizas es el impuesto PAIS” – .

Escuchar

Con una balanza comercial positiva para Argentina de 646 millones de dólares en 2023, El intercambio comercial con Suiza fue de 1.739 millones de dólares ese año.. Suiza pagó 1.065 millones de dólares por oro argentino y, en menor medida, también compró vino, carne y miel. Argentina, por su parte, adquirió productos inmunológicos y medicamentos, entre otros.

Al frente de la Cámara de Comercio Argentina Suiza, Ernesto Kohen tiene una trayectoria de 40 años en el mundo de la alta relojería y es director del Grupo Chronex desde 1978. Conoce en detalle las particularidades del comercio y los negocios entre ambos países. . “Ninguna empresa suiza salió de la Argentina, ni siquiera en los momentos más difíciles”, comenta.

Para premiar las buenas acciones en los negocios, hace cuatro años la Premio Acciones Positivas de la Cámara de Comercio Argentina Suizacuya inscripción y participación cierra el 31 de mayo. “El premio distingue acciones que han logrado un efecto positivo en la comunidad”, estipula el reglamento.

Hay tres temas en los que puedes participar: sostenibilidad ambiental y social; diversidad, equidad e inclusión y tecnología e innovación. Las categorías son grandes empresas, pymes y organismos públicos, universidades y otras grandes entidades; También se pueden observar individuos. Hay premios en metálico, la posibilidad de establecer contactos y también un viaje a Suiza para una persona para presentar su trabajo en la Universidad de St. Gallen.

En la entrevista, donde se repasan los grandes temas de actualidad, Kohen hace una fuerte crítica al impuesto sobre bienes u objetos suntuarios, dentro de la categoría de impuestos internos, que define como “regresivo” y que grava con un 25% extra al lujo. artículos, añadiendo un coste al ya oneroso IVA del 21%. “En Suiza se trata de una industria que exportará 30.000 millones de francos suizos en 2023”, afirma. “Son 33.000 millones de dólares”. Agrega que el impuesto desaceleró el crecimiento del sector en Argentina. También se refirió a otras complicaciones como el impuesto PAIS y las retenciones a las exportaciones, y brindó algunas definiciones sobre el posible acuerdo entre Mercosur y EFTA.

–¿Cómo vive la crisis geopolítica, las guerras y los conflictos desde Suiza?

–En realidad Suiza es una especie de isla en Europa. La Constitución tiene el concepto de neutralidad. Eso significa estar bastante lejos de los conflictos bélicos. Aunque este concepto cambió, se sigue manteniendo de forma muy estricta en términos de no implicación en ningún conflicto que no esté declarado por Naciones Unidas. Es una política de consenso, paz y neutralidad.

–¿En qué estatus se encuentra el posible acuerdo entre EFTA y Mercosur?

–La EFTA es un acuerdo de libre comercio entre naciones fuera de la Unión Europea y está integrada por Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein. Se está negociando el acuerdo de libre comercio entre la AELC y el Mercosur. Hay mucho interés. La parte técnica está muy avanzada. Ya han venido dos delegaciones parlamentarias de la EFTA a hablar con los parlamentos del Mercosur, porque una vez pulida la parte técnica este acuerdo tiene que ser avalado por los parlamentos.

–¿Por qué no forma parte de la Unión Europea?

–No entró por su sistema democrático y federal, que es un ejemplo. Cuando el parlamento aprueba una ley, tiene tiempo para, con 50.000 firmas, convocar un referéndum. La gente participa. El referéndum indicó que el país quiere permanecer neutral.

–¿Por qué hay interés en Argentina?

–Nosotros, desde la Cámara, somos agentes de la corporación oficial suiza dedicada a la promoción de exportaciones, que se llama Swiss Global Entreprise (SGE). Recibimos solicitudes de informes de mercado de esta organización. Últimamente estas solicitudes de informes han crecido mucho, sobre todo por parte de empresas que están enfocadas en tres áreas: minería, transporte y agricultura. Están interesados ​​en invertir sobre todo en servicios. Son muchas las empresas suizas que ya están en el país. El embajador, al anunciar el premio a las acciones positivas, destacó que ninguna empresa suiza salió de la Argentina ni siquiera en los momentos más difíciles. Hay algunos que llevan más de 100 años en Argentina y siempre se han adaptado a diferentes situaciones.

–¿Cómo ve a la Argentina?

–Se ve en el proceso de tener una economía más abierta y un mayor dinamismo del intercambio bilateral. Las empresas suizas en Argentina están hoy, aún, en proceso de resolver toda la ingeniería financiera que requiere el pago de pasivos que quedaron pendientes con las grandes restricciones que existían anteriormente para los pagos al exterior. Se estima que el 50% de la deuda ya fue resuelta vía Boprear o contada con liquidación. Hoy también están muy ocupados negociando con sus matrices, o con sus proveedores extranjeros, cómo resuelven las reducciones que trae consigo cada una de estas formas de pago y los costos que tienen. Pero hay que decir que hay expectativa porque los anuncios de una reforma tributaria liberarían toda esta pesada carga que tenemos tanto para los importadores como para los exportadores.

–¿Cuál es hoy la principal preocupación de las empresas suizas?

– Es el impuesto PAIS que subió del 7 al 17,5%. Esto encarece tanto las exportaciones como las importaciones, porque en realidad no es un impuesto al producto sino a la moneda. Después siguen existiendo retenciones a los exportadores. Tenemos empresas que exportan desde Argentina y se encuentran fuera del mercado y estamos esperando que se resuelva. La expectativa está en la reforma tributaria y también en la reforma laboral.

–¿Cuál es la balanza comercial entre ambos países?

–La balanza comercial con Suiza es positiva para Argentina principalmente por la compra de oro en bruto por parte de Suiza. Luego, importa productos elaborados con oro (que proviene de distintos países del mundo, no solo de Argentina). Estos productos importados están gravados con un impuesto interno específico sobre artículos de lujo, lo que dificulta el desarrollo del mercado de alta relojería y joyería. Al ser pequeños objetos transportables, acaban adquiriendose en el extranjero. Argentina tiene un gran mercado para este tipo de productos por una cuestión cultural. En ese momento, Buenos Aires era el faro de la moda en América Latina. San Pablo era una capital de consumo, pero el lanzamiento de productos en general, en el mercado de lujo, se hacía en Buenos Aires. Aquí se llevó a cabo el Watch Show, que ya lleva 10 años celebrándose en México. Todo esto se perdió, porque este impuesto regresivo, que distorsiona los precios del mercado, obstaculiza el desarrollo del sector. Hubo una época dorada para el sector, que fue cuando se eliminó el impuesto, en la época de Domingo Cavallo.

–¿Había también industria en joyería y relojería?

–En aquella época Argentina tenía una importante industria joyera. Existieron varias fábricas muy importantes que exportaban joyas hechas en Argentina. Pero con este impuesto se perdió todo. El mercado se contrajo y las compras en el exterior crecieron.

–¿Cuánto exporta Suiza en relojes?

– Las exportaciones suizas, al igual que la economía del país, crecieron después de la pandemia. Los relojes, en particular, disminuyeron en número de unidades, pero aumentaron en valor. El 70% de las exportaciones de relojes tienen valores superiores a los 10.000 dólares estadounidenses. El desarrollo es muy importante. Está la carrera de ingeniería relojera, por ejemplo.

–¿Argentina podría tener su propia industria?

– No, es imposible competir con el know-how suizo. Ese país se planteó hace muchos años trabajar en el concepto de innovación como política de Estado. Tiene su propio Silicon Valley, cerca de Lausana. Por eso la industria relojera incorporó mucha robótica. Pero, para la parte de la alta relojería, la mano humana es fundamental.

Conozca El Proyecto Confianza
 
For Latest Updates Follow us on Google News
 

PREV Petro logra su mayor victoria cerca de la mitad de su mandato
NEXT El golpe de Unter contra un gobierno que ladra… ¿y ahora muerde? – .